Servicio Obstetricia. Hospital “La Fe”
Negación materna Madre portadora de VIH Enfermedad materna grave, de tipo orgánico o psíquico: Psicosis o Neurosis: porque puede empeorar la condición de la madre y por los riesgos que el niño pueda correr. Nefritis, eclampsia, hemorragia profusa, escasa nutrición crónica. Enfermedad infecciosa activa de la madre si el niño no la padece: estreptococos, bacilo tuberculoso, sífilis, CMV, VIH, paludismo, sepsis materna, virus de la rubéola. Tóxicos consumidos por la madre: Enfermedad metabólica del recién nacido Si padeces SIDA:
El virus pasa por la leche al niño. Se ha demostrado que el VIH -el virus causante del SIDA - puede
transmitirse a través de la lactancia materna.
Diversos estudios llevados a cabo hasta la fecha señalan que entre un
cuarto y un tercio de los lactantes nacidos en todo el mundo de mujeres infectadas por el VIH se infectan a su vez por el virus. Mientras que en la mayoría de los casos la transmisión tiene lugar durante el fin del embarazo y el parto, algunos estudios preliminares ponen de manifiesto que más de un tercio de esos lactantes infectados se infectan a través de la lactancia natural.
Si observas alguna ampolla en tu pezón. Especialmente cuando el bebé aún no ha mamado (ya que evidentemente si no ha mamado no puede ser debida a la succión del bebé), consulta con tu obstetra para que analice dicha ampolla. SI SE TRATASE DE UN HERPES ZOSTER PODRÍA CAUSAR LA MUERTE DEL BEBÉ al ser contagiado mientras es amamantado, especialmente si se halla en el período neonatal. Las ampollas de otros tipos (como ampollas de succión, ampolla blanca de leche y otras no tienen peligro, pero es preferible ante la duda consultar con un profesional para evitar cualquier riesgo). Si estas tomando algún medicamento de alto riesgo: 1- Sustancias radioactivas para pruebas diagnósticas como Gallium-69,
Para estos medicamentos la madre necesita interrumpir la lactancia
temporalmente, sacarse la leche y eliminarla.
2- Bromocriptina (Parlodel): Se utiliza para la Enf de Parkinson. Disminuye
3- Medicamentos de quimioterapia para el cancer: Estos medicamentos al igual
que atacan células cancerosas en el cuerpo de la madre, pueden hacerle daño
Si estas tomando algún medicamento de alto riesgo: 4- Ergotamina (para migrañas): Causa vómitos, diarrea y convulsiones en los
5- Litio: Pasa a través de la leche materna y se acumula en la leche y en
6- Metotrexate : Puede suprimir el sistema inmune del bebe. 7- Drogas callejeras: Algunas drogas como la cocaína y el PCP pueden
intoxicar al bebé. Las anfetaminas, la heroína y la marihuana pueden causar
una variedad de síntomas como irritabilidad, pobres patrones de sueño,
temblores y vómitos. Los bebés se hacen adictos a estas drogas.
Madre con Hepatitis B (aguda o portadora), si no se inicia la profilaxis activa y pasiva del niño en las primeras 24 horas.
Mastitis e infecciones agudas febriles de la madre ( que la obligarían temporalmente a extraerse la leche sin administrarsela al lactante)
Pezones invertidos. Grietas del pezón y/o areola mamaria que no ceden con su tratamiento
• Fármaco habitualmente compatible
con la lactancia natural. No se ha comunicado ningún síntoma o signo en el lactante o efectos sobre la lactación.
• Fármaco que cuando se administra a la
madre ha causado efectos adversos en algunas lactantes y que debe ser utilizado con precaución durante la lactancia natural.
lactante son desconocidos, pero pueden o no ser peligrosos
• Fármaco que cuando se administra a la
madre requiere la interrupción temporal de la lactancia natural.
lactante son desconocidos.
• Fármaco cuya administración a la
madre está contraindicada durante la lactancia natural.
• ANALGESICOS Y ANTIPIRÉTICOS • ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNÓTICOS • ANTIHISTAMÍNICOS • ANTIEMÉTICOS • GASTROINTESTINALES • RESPIRATORIOS • ANTIINFECCIOSOS (ANTIBIÓTICOS,
• CORTICOIDES • HOMONAS DEL APARATO REPRODUCTOR • HIPOTENSORES • DIURÉTICOS • UTEROINHIBIDORES • VITAMINAS Y MINERALES • VACUNAS E INMUNOGLOBULINAS
• PARACETAMOL (A) (apiretal, efferalgan, febrectal, gelocatil,
FENILBUTAZONA (A) (butazolidina) IBUPROFENO (A) (algiasdín, espidifen, junifen,dalsy neobrufen,
FENOBARBITAL (B) (luminal, gardenal) PRIMIDONA
• ASTEMIZOL (E) (alermizol, urdrim) • TERFENADINA (E) (cyater, rapidal) • AZATADINA (E) (lergocil) • CREMASTINA (E) (tavegil) • DEXCLORFENIRAMINA (E) (polaramine) • DIFENHIDRAMINA (E) (soñodor, benadryl) • PROMETAZINA (E) (trinova) • TRIPOLIDINA (A) (pro actidil) • HIDROXIZINA (E) (atarax) • ALIMEMAZINA (E) (varialgil) • LORATADINA (E) (claritine) • EBASTINA (E) (ebastel) • CETIRIZINA (E) (zyrtec)
– BISMUTO (B) (gastrodenol) – LOPERAMIDA (A) (fortasec)
– ANTIHISTAMÍNICOS H-1 RANITIDINA (E) (alquen, zantac) – ANTISECRETORES OMEPRAZOL (E) – DERIVADOS PROSTAGLANDÍNICOS (E) (cytotec) – PROTECTORES DE LA MUCOSA SUCRALFATO (E) (urbal)
– DE ACCIÓN CORTA -- SALBUTAMOL (E) (ventolín)
-- TERBUTALINA (A) (terbasmín)
– DE ACCIÓN LARGA -- SALMETEROL (E) (serevent)
– BROMURO DE IPRATROPIO -- (B) (atrovent)
– BECLOMETASONA -- (E) (beclomet, becotide) – BUDESOMIDA -- (E) (pulmicort)
• ANTIHISTAMÍNICOS POR INHALACIÓN
– CROMOGLICATO DISÓDICO -- (E) (nebulcrom) – TEOFILINAS -- (A) (eufilina, theo-dur)
– KETOTIFENO -- (E) (zasten) – MEPIRAMINA -- (A) (fluidasa)
– ACETILCISTEINA -- (E) (fluimucil) – AMBROXOL -- (E) (mucosan) – BROMHEXINA -- (E) (bisolvón)
– DEXTROMETORFANO -- (E) (romilar) – CLOPERASTINA -- (A) (flutox)
• PENICILINA Y DERIVADOS (A) • CEFALOSPORINAS (A) • AMINOGLUCOSIDOS
• NETILMICINA (X) • AMIKACINA, GENTAMICINA Y NEOMICINA (X) • TOBRAMICINA (x) • ESTREPTOMICINA y KANAMICINA (A)
• TETRACICLINAS (C) • MACRÓLIDOS
– ERITROMICINA (A) – ESPIRAMICINA (E) - – CLARITROMICINA (E)
– CLINDAMICINA (A) – CLORANFENICOL (C) – VANCOMICINA (E) – BACITRACINA (E)
(pero está contraindicado durante el primer trimestre la gestación)
• AMEBICIDAS - DILOXAMIDA (A) (furamide) • ANTIHELMÍNTICOS - MEBENDAZOL (E) (lomper) • ANTIMALÁRICOS - CLOROQUINA (A) (resochín)
KETOCONAZOL (E) (fungarest, ketoisdin panfungol)
• ACICLOVIR (A) (aciclovir, zovirax)
• ACCIÓN CORTA
• ACCIÓN INTERMEDIA
• ACCIÓN PROLONGADA
• POTENCIA BAJA
• POTENCIA INTERMEDIA
• POTENCIA ALTA
BETAMETASONA (C) (celestoderm, diproderm)
• POTENCIA MUY ALTA
• ESTRÓGENOS (E) • GESTAGÉNOS (E) • COMBINACIÓN DE ESTRÓGENOS Y GESTAGÉNOS (E)
• HIDRALACINA (A) (hidrapres) • ALFA-METIL-DOPA (A) (aldomet) • BETA-BLOQUEANTES
– ATENOLO (A) (tenormín) – LABETALOL (A) (trandate)
• DE TECHO BAJO (TIAZIDAS)
• DE TECHO ALTO (DE ASA)
• AHORRADORES DE POTASIO
• RITRODINE (E) (pre par) • ORCIPRENALINA (E) • ISOXUPRINE (E) • INDOMETACINA (A) (inacid) • NIFEDIPINA (A) (adalat)
• Todos A • Excepto la vitamina A a dosis >5000 U.I./día. (Riesgo X)
inconveniente alguna para la recepción de cualquier tipo de vacuna.
• La aparición de hipertensión y proteinuria en la gestante es un problema serio. Es
preciso seguir un control y tratamiento adecuados para impedir las posibles complicaciones: convulsiones, alteración renal, hemorragia cerebral,.
• La lactancia materna puede hacerse imposible en el postparto inmediato por muy
diversos motivos. La madre debe tener reposo absoluto, generalmente está medicada con sedantes (fenobarbital o diazepam) y otros fármacos (metildopa, diuréticos,.). Algunas veces, se da también la circunstancia de que el niño es prematuro o ha nacido con algún contratiempo.
• Si el niño es a término y su estado puede considerarse normal, la lactancia natural
puede instaurarse en cuanto la madre esté controlada y su tratamiento con sedantes lo permita, por estar con cantidades bajas de fármacos. Si a la madre se le están administrando determinadas medicaciones como diuréticos, alfa-metildopa,. es preferible extraer la leche y desecharla, esperando unos días para recomendar la lactancia .
La trombosis venosa y el tromboembolismo pulmonar son complicaciones serias
del postparto. La importancia del diagnóstico puede hacer que se pregunte a los pediatras hospitalarios por la necesidad de retirar la lactancia materna o la conveniencia de mantenerla si se precisa practicar estudios isotópicos a la madre.
La gammagrafía pulmonar de perfusión con Tc99 es muy limpia y se recomienda
simplemente desechar la leche durante 8-12 horas, para continuar luego normalmente la lactancia. El empleo de I125, por el contrario, precisa del abandono de la lactancia materna durante 2 semanas.
En cuanto al tratamiento anticoagulante, también conviene conocer que la
heparina parenteral no pasa a la leche, por lo que ésta es completamente segura. La warfarina, en cambio sí se excreta en la leche, aunque su paso es mínimo y no contraindica la lactancia. Cuando la madre recibe warfarina, se recomienda hacer algún control de coagulación en el niño (TP) y tratar con Vitamina K si es necesario. La Enoxaparina (Clexane), se desconoce si se excreta por la leche.
En caso de faringitis, neumonías, infecciones cutáneas,.la madre debe recibir
tratamiento antibacteriano y, una vez que se alcance el nivel terapéutico, el lactante podrá mamar tranquilamente de su madre.
En cualquier caso, cualquier infección materna debe ser analizada en tres puntos:
1.- Órgano de la infección; 2.- Germen y posible liberación del mismo. 3.- Virulencia del organismo.
Es muy importante, en cualquier caso, la higiene materna (lavado de manos) y se
deben evitar, durante el primer mes, el uso de sulfamidas en la madre (interferencia con la bilirrubina).
Algunos casos especiales: • La gonorrea: la madre puede dar el pecho después de las primeras 24 horas de
• Sífilis: Si la madre tiene lesiones húmedas y abiertas, primarias o secundarias,
debe ser aislada de su hijo. En caso de lesiones en el pecho, la lactancia materna
• Tuberculosis: Cada caso debe ser valorado específicamente (enfermedad y
tratamiento). Tras el primer mes de tratamiento, la madre puede volver a
contactar con su hijo, siempre que este reciba profilaxis con isoniacida.
• Lepra: La lepra no contraindica la lactancia materna.
• Diarrea bacteriana: No contraindica la lactancia, pero se debe efectuar un
Rotavirus: se recomienda continuar con la lactancia materna. Rubeola: No se contraindica la lactancia materna. Citomegalovirus: No contraindica la lactancia materna. La presencia de CMV
en la mayoría de las leches de donantes ha llevado a los bancos de leche a
pasteurizar sus muestras, ya que podrían ser un peligro para prematuros y
Herpes simple: Solo se contraindica la lactancia si hay lesiones en la piel del
pecho. Es muy importante la higiene materna.
Varicela: Es necesario separar al niño de la madre si el exantema ha aparecido
en los 4-6 días antes del parto o en los 4-6 días después del mismo. Los Ac
aparecerán en la leche antes de 48 horas del inicio de la enfermedad. A estos
niños de gran riesgo se les debe administrar gammaglobulina hiperinmune.
Después, la lactancia está permitida a no ser que existan lesiones vesiculosas en
Hepatitis vírica A: A no ser que la madre esté ictérica y enferma en el
momento del parto, el lactante no necesita un tratamiento especial. Puede tomar
Hepatitis vírica B: Si se pone la gammaglobulina y la vacuna al recién nacido,
el hijo de madre HBsAg positiva puede tomar el pecho.
Hepatitis vírica C: Tras hablar con la madre, ella tomará la decisión. Aunque
se han podido detectar partículas virales en la leche materna de madres
infectadas, no se han podido demostrar casos de contagio. No contraindica la
Virus de la Inmunodeficiencia Humana( VIH): En nuestro medio se
contraindica la lactancia materna porque el riesgo de infección (aunque
mínimo) es más poderoso que el beneficio de la lactancia. En los paises en
desarrollo ocurre al revés: el riesgo de no lactar es superior al de infectarse, así
que en el tercer mundo la lactancia materna se mantiene en estos casos.
Las madres con diabetes mellitus deben disfrutar las mismas posibilidades que
cualquier otra mujer para dar el pecho a su hijo, a no ser que por su enfermedad
estén incapacitadas. Cuando un hijo de madre diabética evoluciona bien, no hay
ningún problema en que se alimente con lactancia materna.
Hay que recordar que la madre que está dando el pecho puede presentar lactosuria
en orina y que esto no debe confundir en el control de la madre diabética.
En general, la madre diabética que lacta suele presentar una disminución de sus
necesidades de insulina durante la lactancia, quizá debido a la captación de
Otro dato importante, es recordar que la madre suele aumentar su ingesta calórica
(500-800 Kcal/dia) durante la lactancia, sea o no sea diabética.
• Aunque la hipoglucemia no disminuye per se la lactancia materna, la reacción
que produce a través de la adrenalina puede hacer disminuir la producción.
• Los controles del neonato hijo de madre diabética no deben hacer que se pierda
• Debe recordarse la mayor tendencia a candidiasis en las diabéticas que puede
• Los hijos de madre diabética pueden ser prematuros, tener SDR, icericia,
hipoglucemia, hipocalcemia,. Estos aspectos pueden afectar al inicio de la
Varios estudios han llegado a la conclusión que la lactancia materna protege de la
aparición de diabetes mellitus en los niños.
Hipotiroidismo materno: La madre puede dar el pecho perfectamente, aunque
esté tomando hormona tiroidea. Debe, eso si, descartarse el hipotiroidismo congénito o hereditario en el niño.
Madre hipertiroidea: El tratamiento del hipertiroidismo se basa en antitiroideos
derivados de la tiourea, que inhiben la síntesis de la hormona tiroidea al bloquear la unión del iodo con la tirosina. El tiouracilo aparece en la leche materna en concentraciones elevadas y su uso contraindica la lactancia materna. El carbimazol o el metimazol son dos alternativas válidas siempre que se controle la función tiroidea del niño.
Durante el embarazo, la madre epiléptica ha estado recibiendo uno o varios
fármacos anticomiciales. La lactancia materna puede ser un buen método para conseguir disminuir la concentración de dichos fármacos en el niño sin producirle una retirada brusca con el consiguiente síndrome de abstinencia. En estos niños puede ser conveniente alternar la lactancia materna con lactancia artificial hasta conseguir que el niño deje de estar sedado (si es que lo estaba).
Muchas veces estos niños succionarán mal por su sedación.
Hoy en día se empiezan a ver embarazos de madres con FQP( fibrosis quística
de páncreas). La lactancia natural en estas madres es posible, aunque conviene controlar al niño.
Tanto las madres con galactosemia como las fenilcetonúricas, controladas,
No es conveniente continuar ni iniciar la lactancia materna en madres que
reciban tratamientos con fármacos antineoplásicos. Una madre cancerosa, además, debe reservar todas sus energías para superar la enfermedad.
Se han descrito algunos casos de madres lactando a sus hijos tras recibir un
tratamiento radioterápico en la mama. No hay datos suficientes que avalen la seguridad de esta actitud.
Cuando el nacimiento se produce por cesárea, la madre se convierte en un
paciente quirúrgico, con los consiguientes problemas y riesgos. La madre que desee dar el pecho tras una cesárea, podrá hacerlo en igualdad de condiciones que la que haya parido a su bebé por vía vaginal, si bien la intervención que se le ha practicado conllevará algunas particularidades.
Se sabe que el tipo de parto no tiene ningún efecto significativo ni en cuanto al
momento de la subida de la leche ni en su cantidad o composición. Dependiendo del tipo de anestesia, la madre podría estar lo suficientemente despierta a las 12 horas de vida del niño como para ser capaz de dar el pecho.
La mayoría de los anestésicos utilizados en la intervención, se metabolizan en la
madre y sólo pasan en mínimas cantidades a la leche. Si se utiliza una anestesia
locoregional, la madre ya puede estar lista para iniciar la lactancia en cuanto se
estabilicen las vías endovenosas y la sonda vesical. Si se requieren analgésicos,
conviene administrarlos a la madre justo después de la toma para que el pico de
concentración se alcance antes de la toma siguiente. Se deben preferir fármacos
La lactancia materna tiene algunos buenos efectos en la madre que ha sufrido
una cesárea. La producción de oxitocina ayuda a la involución del útero en el
postoperatorio. Además, el trauma psíquico materno por no haber podido dar a
luz por via natural puede verse disminuido con la lactancia natural.
En la cesárea, el apoyo de las enfermeras es fundamental para el éxito de la
lactancia. El plan de ayuda a la madre debe contener:
1.- Reposo suficiente. 2.- Ayuda en domicilio en tareas del hogar. 3.- Valorar los medicamentos que puede tomas la madre. 4.- Sacar la leche si todavía no se puede poner al niño al pecho
El tratamiento con inmunosupresores debe hacer valorar la lactancia materna en
La ciclosporina la contraindica. Sin embargo, los corticoides a dosis medias o bajas la permiten.
La lactancia materna exclusiva de madres vegetarianas estrictas puede dar lugar
a que sus bebés padezcan enfermedades por déficit de vitamina B12 (anemia megaloblástica y desarrollo psicomotor anormal).
Por este motivo debe suplementarse a estos niños con dicha vitamina B 12. Una carencia similar de dicha vitamina y los subsecuentes problemas
hematológicos o neurológicos,podrían ocurrir en madres con cirugía gástrica radical.
La cirugía reductora o amplificadora de las mamas (mamoplastias) cada día es más
• La mamoplastia de aumento con prótesis de silicona no contraindica la
lactancia materna. (excepto en hipoplasias mamarias que se valorará).
• La mamoplastia de aumento con prótesis de soja si la contraindica. • La mamoplastia de reducción suele ser muy traumática para el tejido glandular,
vascular y nerviosao de la mama, por lo que algunas veces resulta dificil lograr una lactancia adecuada.
La enfermedad fibroquística no es una contraindicación para la lactancia. Los quistes mamarios benignos no contraindican la lactancia. Los fibroadenomas
suelen crecer con el embarazo y la lactancia, pero no la contraindican.
Las dermatitis bacterianas de la mama deben hacer suspender la lactancia del lado
Entre un 5 y un 20% de las madres fuman durante el embarazo. Se sabe que
entre las madres fumadoras es más frecuente la lactancia artificial que la
Muchas madres dejaron de fumar durante el embarazo y es, ahora, el momento
de fomentar esta actitud al recomendarles la lactancia natural.
Las madres no deberían fumar si están dando el pecho, y si no pueden evitarlo,
deberían reducir su consumo al máximo posible.
Rekommenderad användning Massera in 1/8 till 1/4 tesked av krämen (1/4 tesked har samma storlek som en kikärta ungefär och 1/8tesked motsvarar storleken på en vanlig ärta), 1-2 gånger om dagen, där du har lite tunnare hud, t.ex. halsen,bröstet, magen, insidan av armarna och låren, handflatorna eller fotsulorna. Variera ställe frångång till gång. Använd efter bad eller dusch, in
CONFIDENTIAL HEALTH HISTORY Patient Name: ______________________________________________________________ Date of Birth: ______________________ I. CIRCLE APPROPRIATE ANSWER (Leave blank if you do not understand the question) 1. Yes No If NO, explain__________________________________________________________________________ Has there been a change in your health within the last year? I