Untitled

J. Tirapu-Ustárroz a, G. Pérez-Sayes a, M. Erekatxo-Bilbao a, C. Pelegrín-Valero b
Resumen. Introducción. El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del en-
torno. El origen del concepto de ‘teoría de la mente’ se encuentra en los trabajos pioneros de Premack y Woodruf y se refiere
a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones
y sus creencias. En un principio este término se hallaba confinado al estudio de la primatología y la etiología del autismo; se
proponía que la causa de los trastornos generalizados del desarrollo era una ausencia de teoría de la mente.
Desarrollo. Sin
embargo, en los últimos años hemos asistido a una gran proliferación de estudios sobre este complejo concepto y su afecta-
ción en diversas patologías. En este trabajo se propone una división del concepto de teoría de la mente en distintos procesos
y cómo evaluar cada uno de ellos. Se trata, a su vez, de establecer las estructuras cerebrales relacionadas con cada nivel de
la teoría de la mente. Estos niveles de complejidad son: reconocimiento facial de emociones, creencias de primer y segundo
orden, utilización social del lenguaje, comportamiento social y empatía.
Conclusiones. Para finalizar, reflexionamos sobre
algunos aspectos teóricos relevantes para el tema como el papel del córtex prefrontal en la teoría de la mente, lo categorial
frente a lo dimensional cuando nos referimos a este tipo de conceptos, la modularidad o las redes neurales, la inteligencia
emocional y social frente a la inteligencia cognitiva o el papel de la bidireccionalidad en estos procesos cognitivos complejos.
[REV NEUROL 2007; 44: 479-89]
Palabras clave. Cognición social. Córtex prefrontal. Creencias de primer y segundo orden. Empatía.
Faux pas. Historias de
Happé. Inteligencia emocional. Teoría de la mente.

INTRODUCCIÓN
ta, cuando intentaron demostrar que los chimpancés podían com- El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada prender la mente humana. En el experimento de estos investiga- a reducir la incertidumbre del entorno. Imagine el lector que, dores con un chimpancé de su laboratorio, o sea, en contacto mientras se encuentra en su trabajo, yo me acerco hasta su casa habitual con humanos, le pasaron a éste un vídeo en el que se y cambio el pomo de la puerta. Usted llega a casa de noche y la veía a alguno de sus cuidadores, encerrado en una jaula, inten- luz del portal no se enciende, agarra el pomo de su puerta con la tando coger un plátano que, en un caso, estaba colgando por mano y percibe que algo ‘no va bien’, es decir, su cerebro ha lle- encima del techo de la jaula y, en otro, estaba en el suelo pero vado a cabo una predicción de lo que se va encontrar cuando siempre fuera del alcance de la persona enjaulada. La persona atrape el pomo entre sus manos. Cuando intentamos definir el disponía de instrumentos para conseguir su objetivo: una ban- concepto de ‘funciones ejecutivas’ nos referimos a la capacidad queta para alzarse, un palo manipulable a través de los barrotes, de establecer soluciones a un problema novedoso llevando a etc. En el instante en que el humano iniciaba la acción instru- cabo predicciones de las consecuencias a las que nos puede lle- mental directa que podía llevarle a su objetivo, los experimenta- var cada una de las soluciones imaginadas. ¿Y qué ocurre cuan- dores fijaban la imagen y mostraban al chimpancé dos fotogra- do realizamos predicciones sobre las conductas, los pensamien- fías, una de ellas con la solución correcta (que, en el caso de los tos, las creencias o las intenciones de otros? plátanos fuera de la jaula, mostraba la imagen del ser humano El concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) se refiere a la ha- asiendo un palo largo y sacándolo entre las rejas para acceder a bilidad para comprender y predecir la conducta de otras perso- la fruta). La chimpancé Sarah acertó 21 veces sobre 24.
nas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias. Desde Después de varias sesiones experimentales y contraexperi- este punto de vista, este concepto se refiere a una habilidad ‘he- mentales, Premack y Woodruf someten a discusión diversas terometacognitiva’, ya que hacemos referencia a cómo un siste- interpretaciones de la conducta del chimpancé para finalmente ma cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cog- aceptar que, de alguna manera, éste es capaz de atribuir al actor nitivo diferente de aquel con el que se lleva a cabo dicho cono- humano estados mentales como la intención y el conocimien- cimiento. La terminología asociada a este concepto es variada: to. En concreto, argumentan que el chimpancé ‘supone’ que el se han utilizado diversos conceptos, como ‘ToM’, ‘cognición actor humano ‘desea’ conseguir el plátano y ‘sabe’ cómo ha- social’, ‘mentalización’, ‘psicología popular’, ‘psicología intui- cerlo. El chimpancé, concluyen, posee una ‘ToM’. Desde la tiva’ o ‘conducta intencional’.
etología se ha estudiado cómo los animales son capaces de El origen del concepto de ToM se encuentra en los trabajos concertar sus acciones en beneficio de la comunidad social o pioneros de Premack y Woodruf [1] a finales de los años ochen- utilizar estrategias para engañar al enemigo. Cooperar y tam-bién competir con los congéneres requiere, en cierto modo,explorar, anticipar y manipular el comportamiento ajeno. Ello Aceptado tras revisión externa: 16.01.07. implica una habilidad cognitiva –rudimentaria en el caso de los Servicio de Neuropsicología y Neuropsiquiatría. Clínica Ubarmin. Egüés, Navarra. b Psiquiatra, Salud Mental. Huesca, España. antropoides– de acceso o reconocimiento del estado mental delotro [2].
Correspondencia: Dr. Javier Tirapu Ustárroz. Servicio de Neuropsicologíay Neuropsiquiatría. Clínica Ubarmin. Elcano, s/n. E-31486 Egüés (Nava- De hecho, sólo los humanos y unas pocas especies de los rra). E-mail: [email protected] grandes simios son capaces de llevar a cabo este tipo de meta- rrepresentaciones en las que parecen incluirse aspectos diferen- ciados como los estados emocionales o los procesos cognitivos.
camente humanas como la autoconciencia, la personalidad, la Como casi siempre que nos acercamos a una realidad compleja, inteligencia o el juicio ético [15-17]. En este sentido, diversas deberíamos establecer diferentes aspectos de la ToM para poder regiones cerebrales se han relacionado con la ToM y, cómo no, definir adecuadamente el concepto y adecuar las medidas de la corteza prefrontal y, particularmente, la corteza prefrontal del evaluación a la complejidad de un término que engloba múlti- hemisferio derecho. La experiencia clínica y la bibliografía se- ñalan que las lesiones del hemisferio derecho producen altera- Baron-Cohen [3,4] y Leslie [5] han centrado sus investiga- ciones del uso pragmático del discurso, afectación del lenguaje ciones en el autismo, una grave enfermedad que afecta funda- no verbal, incapacidad para comprender el sarcasmo o la ironía, mentalmente a niños varones. Según estos autores, estos niños incapacidad de empatizar y, en definitiva, todas aquellas capaci- tienen graves problemas para teorizar acerca de la mente de los dades que impliquen inferencias o atribuciones [18-22]. Sin em- demás. La forma más pura y menos grave del autismo se deno- bargo, otros modelos han incluido otras estructuras como la mina ‘síndrome de Asperger’. Es frecuente que a estos niños se amígdala en los modelos explicativos de la ToM como parte de les dé mejor la física que a los niños normales; se muestran una red distribuida que incluye otras regiones del lóbulo tempo- encantados con los interruptores de la luz o con cualquier máqui- ral, los lóbulos frontales y la corteza cingulada anterior [23-26].
na, como si fueran ingenieros escudriñando su funcionamiento.
Es propósito de este trabajo intentar profundizar en la compleji- Para estudiar las mentes de estos niños, los psicólogos diseñaron dad del concepto de ToM, en su evaluación y en las estructuras dos pruebas denominadas ‘la de la falsa creencia’ y ‘la de la fal- sa fotografía’. En la primera, el niño ve al investigador pasar unobjeto de un cajón a otro mientras otra tercera persona no estámirando. Cuando al niño se le pregunta dónde cree que la perso- NIVELES DE COMPLEJIDAD Y
na que no observaba buscará el objeto contesta que en el lugar EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE LA MENTE
donde nosotros la hemos colocado. En la prueba de la falsa foto- Como podemos observar en los aspectos introductorios sobre la grafía el niño saca una foto a un conjunto de objetos; luego, ToM, este concepto hace alusión a un conjunto de habilidades mientras la foto se revela, el investigador mueve uno de los obje- metacognitivas complejas, por lo que se adivina que su evalua- tos de la escena fotografiada. Si le preguntan al niño con síndro- ción también ha de resultar compleja y recoger diferentes com- me de Asperger qué lugar ocupará el objeto en la fotografía, no muestra problemas para responder correctamente.
En aras de intentar ordenar la información sobre el tema, En un principio, este término se hallaba confinado al estudio planteamos diferentes niveles de complejidad en la ToM y en de la etiología del autismo y se proponía que la causa de los trastornos generalizados del desarrollo era una ausencia de ToM.
La explicación del autismo más influyente desde la década de Reconocimiento facial de emociones
los ochenta es la del grupo de Baron-Cohen a partir de estudios El reconocimiento facial de emociones parece guardar más rela- realizados sobre el desarrollo de la comprensión social en los ción con estructuras como la amígdala, sobre todo cuando se niños pequeños. Baron-Cohen et al [6] establecieron la hipóte- refiere a expresiones de emociones básicas como el miedo o el sis de que las personas con autismo no tienen una ToM, concep- asco. Para el reconocimiento de expresiones faciales de estas to que trataba de expresar la incapacidad de los autistas para emociones básicas aconsejamos el test de las expresiones facia- atribuir estados mentales independientes a uno mismo y a los les que puede descargarse de Internet [27].
demás con el fin de predecir y explicar los comportamientos.
La amígdala parece desempeñar una importante función en Esta hipótesis estaba parcialmente basada en el análisis de Les- las emociones y la conducta social ya que su principal cometido lie de las habilidades cognitivas subyacentes en los niños nor- es ‘convertir’ las representaciones perceptuales en cognición y males de 2 años para comprender el juego de ficción [5,7] junto conducta para dotar de valor emocional y social a dichos estí- con la observación de que los niños con autismo muestran alte- mulos. Los estudios en humanos con lesión en la amígdala han raciones en la imaginación [8]. Estos datos condujeron a la demostrado la implicación de ésta en el reconocimiento de ex- hipótesis de que el autismo podría constituir una alteración presiones faciales de emociones, especialmente del miedo, por específica del mecanismo cognitivo necesario para representar- lo que podemos afirmar que la amígdala desempeña una fun- se estados mentales o ‘mentalizar’. Leslie ha sugerido que este ción crucial en el reconocimiento y la identificación de las emo- mecanismo puede ser innato y específico (el ‘módulo de la ciones. Además, algunos trabajos han señalado la participación ToM’, ToMM o theory of mind module) [5], lo que haría posible de la amígdala en el reconocimiento de la prosodia emocional, que esta función estuviera dañada en una persona con una inte- particularmente, de las expresiones de ira y miedo [28,29]. Sin embargo, otros estudios no han podido replicar estos hallazgos El primer test de esta teoría consistía en reconocer la creen- [30]. En términos generales podemos afirmar que los estudios cia falsa de un personaje en la prueba de Sally y Ana (una va- lesionales han encontrado dificultades en el reconocimiento fa- riante de la tarea de Maxi de Wimmer et al [9] que posterior- cial de emociones como consecuencia del daño cerebral amig- mente veremos). Como se puede observar, los primeros acerca- dalino bilateral: algunos han hallado dificultades en reconocer mientos al estudio de la ToM se circunscribían a la primatología la expresión del miedo [17], mientras que en otros esta dificul- y a los trastornos generalizados del desarrollo; posteriormente, tad se ha hecho extensiva a otras emociones negativas como el se extendían a otras alteraciones como el daño cerebral adquiri- asco, la rabia o la tristeza. Aunque estos datos pueden generar do [10-12], la esquizofrenia [13] o las alteraciones cognitivas cierto debate, parece plausible afirmar que la amígdala recono- relacionadas con el envejecimiento [14]. ce el peligro y la amenaza con el fin de procesar los estímulos y Como bien se sabe, los lóbulos frontales se han considerado ayudarnos a resolver la ambigüedad del ambiente para poner en cruciales en cuanto a su función en las conductas más específi- Creencias de primer y segundo orden
cientes con una grave afectación del sistema ejecutivo central Desde que Wimmer et al [9] idearon su test de comprensión de no pueden resolver estas tareas por dificultades en el registro, la creencias falsas (Maxi Task), ésta ha sido la prueba más utiliza- actualización, el mantenimiento o la inhibición de la informa- da para determinar la ToM. Según estos autores [9], la mayoría ción. Algunos trabajos en esta línea vienen a corroborar que de los niños de 6 años realizaba sin dificultad esta tarea, mien- cuando las tareas de la ToM incrementan la carga en la memoria tras que a los 4 años la hacían al azar. Unos años más tarde, Per- operativa o en funciones ejecutivas, los resultados decaen signi- ner et al [31] simplificaron la tarea inicial de creencias falsas y, ficativamente [35-43]. Sin embargo, otros autores plantean que con esta nueva versión, los niños entre 3,5 y 4 años lograban el razonamiento implicado en las creencias depende de un pro- realizarla. Baron-Cohen et al [6] idearon una nueva tarea de ceso modular específico para este tipo de tareas [44]. En esta comprensión de creencias falsas (tarea de Sally y Ana). En este misma línea argumental, Rowe et al [45] estudiaron a 16 pa- test, el niño ve a Sally (una muñeca) que esconde una canica en cientes con lesión frontal izquierda y a 15 con lesión frontal de- su cesta y se va; a continuación, Ana cambia la canica a su pro- recha a los que pasaron pruebas de funciones ejecutivas y creen- pia cesta. Al niño se le hacen preguntas de control de la memo- cias de primer y segundo orden para concluir que no existe rela- ria y la pregunta clave del test, que es ‘¿Dónde buscará Sally la ción entre este tipo de pruebas y señalar la modularidad de la canica?’. Baron-Cohen et al [6] encontraron que el 80% de su ToM (aunque observan una afectación en la prueba de dígitos).
muestra de niños con autismo contestó incorrectamente: que Otros autores [46], basándose en el estudio de un caso único, Sally miraría en la caja donde está realmente la canica. Por el sostienen que la ToM se halla afectada por daño en la amígdala contrario, la mayor parte de los niños normales de 4 años, así izquierda sin afectación en pruebas que miden el funcionamien- como el 86% de un grupo de niños con síndrome de Down, con- to ejecutivo. Sin embargo, en población adulta con daño cere- testaron correctamente que Sally miraría en la cesta al creer, de bral es fácil encontrar que la ejecución mejora cuando se sim- modo equivocado, que la canica estaría allí. Se consideró que plifican las historias o cuando se utiliza un formato visual. En este descubrimiento era la evidencia de un déficit específico del cuanto al sustrato neuroanatómico de las tareas con componen- autismo, el pensar sobre pensamientos del otro, esto es, ‘menta- te verbal o visual, Gallagher et al [47] han informado de que en lizar’. Con esta tarea, Baron-Cohen et al [6] lograron ‘rebajar’ tareas visuales o verbales que requieren la atribución de estados sensiblemente la edad de ejecución de forma que la mayoría de emocionales se activa una red específica de áreas corticales que los niños de 4 años lograba resolver sin dificultad la tarea, así muestra un incremento de activación en la región temporoparie- como los niños con retraso mental leve y los niños con síndrome tal bilateral y en el giro prefrontal medial (la corteza paracingu- de Down. Sin embargo, los niños con autismo fracasaban en su lada), lo que demuestra que la activación de esta área es inde- ejecución, incluso los que presentaban un cociente intelectual normal. Posteriormente, numerosos estudios han confirmado y Para Scholl et al [48] la ToM sería una capacidad modular extendido estos resultados [32,33]. En un trabajo de metaanálisis que puede adquirirse de formas diferenciadas pero, en el fondo llevado a cabo por Wellman et al [34] sobre el desarrollo de la de la cuestión, se halla la idea de un módulo genéticamente ToM, que incluía 77 artículos de investigación compuestos por determinado que es activado por los estímulos ambientales (co- 177 estudios diferentes, se ha encontrado que en esos trabajos se mo ocurriría, por ejemplo, con el lenguaje) o bien, como una utilizan 591 condiciones de creencias falsas. Consideran los au- propiedad o habilidad sin una base innata, pero que sería una tores que la investigación de la ToM no se reduce a la ejecución capacidad ‘cognitivamente penetrable’ por el aprendizaje o la de tareas de creencias falsas, aunque reconocen que estas tareas inducción. En contraposición a la hipótesis del módulo innato ocupan un lugar central en la investigación de la ToM. para la ToM que señalan estos autores, han surgido modelos que Otro tipo de tareas que entrañan una mayor dificultad son plantean una relación entre el módulo para la ToM y otras habi- las denominadas ‘creencias de segundo orden’, entre las que lidades cognitivas de carácter más general que se pueden cen- resulta paradigmática la historia del heladero: ‘Es un día caluro- trar en dos grandes líneas [49,50]: una basada en el razonamien- so de verano. Juan y María están sentados en el parque cuando to y la comprensión de los estados mentales (muy relacionado ven llegar una furgoneta de helados. Como no llevan dinero en- con el concepto de memoria de trabajo) y la que defiende la re- cima, María decide ir a buscar la cartera a su casa. El heladero lación entre la ejecución en las creencias de primer y segundo le asegura que esperará en el parque, pero al cabo de unos minu- tos Juan ve cómo el heladero arranca la furgoneta para irse. Al La idea que sostiene que la ToM para falsas creencias es un preguntarle dónde va, el heladero contesta que se marcha a la proceso específico que ocurre en un lugar concreto de nuestro zona de la iglesia porque en el parque apenas hay gente. Cuan- cerebro es una hipótesis que requiere una mayor evidencia do el heladero va conduciendo camino de la iglesia, María le ve experimental. Por supuesto que si un diseño de tales tareas en desde la puerta de su casa y le pregunta dónde va. Así, María población adulta con diferentes patologías logra encontrar una también se entera de que estará en la iglesia. Por su parte, Juan, disociación entre la ejecución en pruebas de falsa creencia y en que no sabe que María ha hablado con el heladero, va a buscar- pruebas de lenguaje, memoria operativa o funciones ejecutivas, la a su casa pero no la encuentra. El marido de María le dice a podremos comenzar a creer en el ‘módulo específico para las Juan que ella se ha ido a comprar un helado. Pregunta: ¿Dónde falsas creencias’ dentro de la complejidad que abarca la ToM.
piensa Juan que María habrá ido a buscar al heladero?’.
En nuestra opinión, existe una estrecha relación entre la eje- Comunicaciones metafóricas e historias extrañas:
cución en estas pruebas y la memoria de trabajo, no sólo por la ironía, mentira y mentira piadosa [51]
relación temporal que existe entre la maduración de las áreas Las historias extrañas de Happé se crearon inicialmente para cerebrales implicadas en la memoria operativa y la ejecución en evaluar la habilidad de los niños autistas a la hora de atribuir este tipo de tareas sino también porque en nuestros trabajos pre- intenciones a los demás. Un ejemplo de estas historias son las liminares con pacientes con daño cerebral observamos que pa- de ironía, mentira y mentira piadosa. En cada una de las histo- rias el personaje decía algo que no debía entenderse en sentido botella de vino sin querer sobre el jarrón de cristal y éste se hizo literal y se solicita al sujeto una explicación de por qué el perso- añicos. ‘Lo siento mucho. He roto el jarrón’ dijo Julia. ‘No te preocupes –dijo Esther–, nunca me gustó; alguien me lo regaló A continuación se exponen tres ejemplos de historias extra- por mi boda.’ ¿Ha dicho alguien algo que no debería haber di- – Ironía: un niño está mirando a un grupo de niños que se Si dice sí, preguntar: ¿quién ha dicho algo que no debería cuentan cosas y se ríen. Se acerca y les pregunta: ‘¿Puedo haber dicho o algo inoportuno? ¿Por qué no lo debería haber di- jugar con vosotros?’. Uno de los niños se gira y le dice: ‘Sí, claro, cuando las vacas vuelen, jugarás’.
¿Por qué crees que lo dijo? ¿Se acordaba Esther de que Julia Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo que dice el niño? le había regalado el jarrón? ¿Cómo crees que se sintió Julia? Pregunta de justificación: ¿por qué dice eso? Preguntas control: en la historia, ¿qué le regaló Julia a Esther – Mentira: aparecen dos niños, uno con un bote lleno de cara- por su boda? ¿Cómo se rompió el jarrón? melos. El otro le pregunta: ‘¿Me das un caramelo?’ y el niño Como se puede observar, estas historias resultan algo más de los caramelos responde, escondiéndolos tras la espalda: complejas y se insiste en la capacidad del sujeto para haber ‘No, es que no me queda ninguno’.
comprendido la situación y en su capacidad para ‘ponerse’ en el Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo que dice el niño? lugar de los diferentes protagonistas de la historia. Además, las Pregunta de justificación: ¿por qué dice eso? preguntas control pretenden corregir los errores que podrían – Mentira piadosa: hoy tía Amelia ha venido a visitar a Pedro.
atribuirse a fallos en la memoria de trabajo.
Pedro quiere mucho a su tía pero hoy lleva un nuevo peina- Otros trabajos han planteado la sensibilidad de esta prueba do que Pedro encuentra muy feo. Pedro cree que su tía está en pacientes con daño cerebral frontal adquirido [60], en pa- horrorosa con este pelo y que le quedaba mucho mejor el cientes con lesiones bilaterales de la amígdala [61], en la de- que llevaba antes. Pero cuando tía Amelia le pregunta a mencia frontotemporal [62], así como en sujetos afectados por Pedro: ‘¿Qué te parece mi nuevo peinado?’, Pedro dice ‘¡Oh, epilepsia frontal [63]. Sin embargo, otros trabajos han plantea- do que las lesiones frontales mediales no afectan a la ejecución en este tipo de tareas aunque reconocen que las respuestas delpaciente estudiado en este caso único demuestran ‘cierta falta Happé [51] plantea que este tipo de historias nos sitúa en un ter- de empatía con los personajes’ [64]. Como veremos posterior- cer nivel de complejidad en la ToM ya que éstas se centran en la mente, no es casual que este paciente presentara también una capacidad para extraer un significado en función de un contexto afectación en la región ventromedial de la corteza prefrontal. En social particular, lo que conllevaría la necesidad de una ‘cohe- esta misma línea, un interesante trabajo que pretende evaluar la rencia central o global’ que debe superar la literalidad para ge- ToM en sujetos con trastorno de la personalidad antisocial con y nerar un significado determinado en un contexto concreto. Para sin psicopatía concluye que los sujetos antisociales pueden cap- esta autora, este déficit en la coherencia central sería más uni- tar y comprender las historias de faux pas pero se observa que versal y persistente que la inhabilidad para atribuir estados men- éstas no provocan ningún impacto emocional, es decir, los suje- tos pueden definir lo que siente el personaje pero no podrían Estudios con tomografía por emisión de positrones han de- sentir lo que siente dicho personaje (empatía) [65]. Milders et al mostrado que este tipo de tareas produce un incremento del flu- estudian a 17 pacientes afectados por traumatismos craneoence- jo cerebral en el giro frontal medial izquierdo (área 8 de Brod- fálicos graves en los que hallan afectada su habilidad para detec- mann) [57] y una activación significativa en la corteza cingula- tar meteduras de pata y no encuentran relación entre este aspec- da posterior. En una revisión más reciente llevada a cabo por to y los problemas conductuales [66]. MacPherson establece la Frith et al [58] se defiende que la corteza frontal medial sería la diferenciación entre las funciones ejecutivas y la memoria de tra- encargada de diferenciar las representaciones de estados menta- bajo por un lado (que relaciona con la corteza prefrontal dorsola- les de la representación de situaciones físicas, que la región teral), y las tareas de toma de decisiones, las meteduras de pata y temporal superior sería la responsable de la detección y la anti- el reconocimiento emocional por otro (que relaciona con el cór- cipación de la conducta del otro y que los polos temporales tex frontal ventromedial). Concluye que en el envejecimiento guardarían más relación con el acceso al conocimiento social normal se produce una afectación de las primeras funciones y no así de estas últimas (aunque es discutible la localización que ha-ce de las funciones cerebrales) [67].
Meteduras de pata (faux pas)
En 1999, el grupo de Baron-Cohen propuso un nuevo test para Expresión emocional a través de la mirada
la valoración de la ‘sensibilidad social’ y que permitía diferen- Otro ejercicio usado en las evaluaciones de la ToM es el test de ciar la ejecución de niños normales de la ejecución de niños los ojos de Baron-Cohen [68]. Esta prueba consta de 28 foto- afectados por el síndrome de Asperger [59].
grafías para niños y 38 para adultos en las que se observan las En esta prueba, los sujetos deben leer 10 historias en las que miradas de hombres y mujeres que expresan un sentimiento o el protagonista ‘mete la pata’ en distintas situaciones sociales y pensamiento. Cada fotografía tiene cuatro respuestas posibles 10 historias de control de tipo ‘aséptico’. Una de las historias de que aparecen en la pantalla y el sujeto debe elegir la más ade- faux pas es la siguiente: Julia compró a su amiga Esther un cuada. Según el propio Baron-Cohen [68] existen pocas pruebas jarrón de cristal como regalo de bodas. Esther hizo una gran bo- para valorar la cognición social en adultos con inteligencia nor- da y había tal cantidad de regalos que le fue imposible llevar la mal pero que pueden presentar dificultades en el dominio perso- cuenta de qué le había regalado cada invitado. Un año después, nal y social. Se trataría de un test más complejo y ‘avanzado’ en Julia estaba cenando en casa de Esther. A Julia se le cayó una la medida en que valora aspectos emocionales complejos y que surgen en la interacción social, además de que el sujeto debe Ahora vamos a por otra versión del mismo dilema. Usted se ponerse en ‘el lugar de la otra persona’. En este sentido, el autor halla sobre un paso elevado que cruza sobre la vía y situado en nos está proponiendo que esta prueba es compleja ya que: un punto vertical entre la vía y las cinco personas. Un señor con – El sujeto debe conocer el significado de un léxico complejo aspecto desaliñado y con pintas de estar bebido se encuentra a que hace referencia a emociones y sentimientos.
su lado. Una manera de frenar el ‘vagón asesino’ consiste en – Basándose en la expresión de los ojos, el sujeto debe ‘com- empujar al señor para que caiga sobre la vía y resulte atropella- pletar’ la expresión facial acompañante a la mirada.
do, lo que provocará que el maquinista reaccione, frene el tren y – Debe identificar la emoción que le genera esa expresión salve las cinco vidas. ¿Le daría un empujón? Lo más probable es que los sujetos contesten que ‘sí’ al pri- mer planteamiento y que ‘no’ al segundo, lo que pone en un Como señala el propio autor, una limitación del test es que se primer plano el problema de la empatía ya que la clave parece trata de fotografías con expresiones de los ojos estáticas, lo que ser la idea de aplicar nuestra acción sobre un ser inanimado co- resta ‘validez ecológica’ a la prueba. Otra limitación importante mo un botón o sobre un ser animado como un ser humano. Ade- puede ser la calidad de los actores elegidos para fotografiar las más, cuando los sujetos responden que ‘no empujarían al señor’ expresiones emocionales ya que no sabemos si lo hacen ‘sintien- les planteamos qué harían si los cinco sujetos que se hallan en la do la emoción o aparentando sentirla’ (no sería igual interpretar vía son sus seres más queridos, lo que logra, en la mayoría de una emoción expresada por Sean Penn o por Sylvester Stallone).
los casos, modificar la orientación de sus respuestas.
En cuanto a la relación existente entre la ejecución del test Esta distinción entre juicios personales e impersonales es ‘la mente en los ojos’ y las estructuras cerebrales, Platek et al relevante en el estudio de la ToM dado su carácter evolutivo tan- [69] aplicando imagen por resonancia magnética (RM) obser- to ontogénico como filogénico. Las observaciones en grandes van una activación de las regiones frontales bilaterales, sobre simios sugieren que nuestros ancestros vivían las relaciones so- todo, en el giro frontal medial bilateral, en el giro temporal ciales guiados por emociones tales como la empatía, la ira, la superior izquierdo, en el polo temporal y en el giro frontal supe- gratitud o los celos [72]. Cuando nos referimos a este razona- miento moral estamos haciendo referencia a aspectos que impli- Otros estudios han intentado demostrar la ejecución diferen- can abstracción e introspección. Aspectos como la empatía pue- cial de ciertos perfiles en esta prueba. Así, un estudio [70] refie- den contener componentes en los que una situación determina- re que la ejecución en esta prueba no diferencia a un grupo de da activa un estado visceral de verme ‘yo en esa situación, como psicópatas de la población normal y concluye que estos sujetos sujeto activo’ (por posible activación de memorias episódicas no tendrían problemas en aspectos relacionados con la ToM que guarden relación con la situación planteada) y ese cambio como función y en la amígdala como estructura con lo que se visceral produce una activación emocional.
asume como cierto que esta prueba valora la activación de esta Recientes estudios han utilizado la neuroimagen funcional estructura cerebral y que es una buena prueba para valorar la para el estudio de los juicios morales. En una prueba con RM, y ToM (ninguna de estas dos afirmaciones tiene por qué ser cier- basándose en este tipo de dilemas morales, se observó [73] que ta). En otro interesante y reciente estudio del grupo de Baron- en la ‘condición moral personal’ se produce una mayor activa- Cohen [71] se estudia a padres de niños diagnosticados de sín- ción en el giro frontal medial y en el giro angular bilateral. De drome de Asperger con el test de los ojos y se encuentra que los hecho, algunos estudios han relacionado estas áreas cerebrales varones controles muestran una mayor activación en el giro con la emoción. Sin embargo, las áreas relacionadas con la me- frontal inferior izquierdo que las mujeres controles mientras moria de trabajo se hallan menos activas en la condición moral que los padres y madres presentan una mayor activación en esta personal (frontal derecho dorsolateral y parietal bilateral). En área. En el análisis posterior concluye que un patrón de activa- otro estudio [74] también con RM y en el que se presentaban al ción mujeres más que hombres y hombres más que madres y sujeto historias simples o con contenido neutro o contenido padres (éstos por igual) puede observarse en el giro temporal moral se destaca el incremento de la actividad en el polo frontal medial izquierdo y la corteza prefrontal dorsolateral izquierda. El y temporal, en el giro frontal medial, en el cerebelo derecho, en resultado más importante de este estudio es que las diferencias el surco temporal superior, en el córtex orbitofrontal izquierdo que se observan entre hombres y mujeres controles no se obser- y en el globo pálido. En otra variante de estos estudios, en los van entre padres y madres de niños con síndrome de Asperger.
que se enfrenta a los sujetos con tareas que implican juiciosmorales o emociones básicas como el asco, se observó una gran Empatía y juicio moral
activación en el córtex orbitofrontal medial para los juicios Un aspecto que ha suscitado un gran debate y polémica entre los morales y una activación lateral orbital izquierda y de la amíg- estudiosos de la conducta humana, y que tiene relación con la dala izquierda para la condición ‘emocional básica’. Estos tra- ToM, son los juicios éticos o los denominados ‘dilemas morales’, bajos sugieren una activación del córtex orbitofrontal en el pro- como el conocido ‘dilema del prisionero’. En nuestro protocolo cesamiento de información que implica juicios sociales y carga de evaluación de la ToM hemos optado por el ‘dilema del tren’: emocional. Un tercer estudio de este mismo grupo encontró un Un vagón de tren se dirige sin control hacia un grupo de cin- patrón similar de respuestas ante la visión de escenas con carga co operarios que realizan obras de mantenimiento en la vía.
moral (abandono de niños o agresiones físicas). La corteza fron- Todos ellos morirán aplastados por la máquina si no encontra- tal medial y las regiones del cingulado posterior también se ac- mos una solución. Usted tiene la posibilidad de apretar un botón tivaban en otro estudio con RM donde se valoraban la empatía que activará un cambio de agujas y desviará el tren hacia otra y la compasión [75]. Otro reciente trabajo ha relacionado la vía donde se encuentra un trabajador realizando obras de repa- corteza frontal (más la izquierda que la derecha) con el razona- ración. El vagón mataría a este hombre pero los otros cinco se miento social [76]. Völlm et al [77] establecen una diferencia- ción entre pruebas de la ToM y pruebas de empatía (Fig. 1) y llegan a la conclusión de que la ToM y la empatía se relacionan con una compleja red neural. Las áreas de activación comúnincluyen el córtex prefrontal medial, la encrucijada temporopa-rietal y el polo temporal. Las pruebas de la ToM (Fig. 1a) incre-mentan la activación en el córtex orbital lateral, el giro frontalmedio y el giro temporal superior. Sin embargo, las tareas deempatía (Fig. 1b) activarían el paracingulado anterior, el cingu-lado posterior y la amígdala (regiones implicadas en el procesa-miento emocional).
Como se puede observar en la figura 2, múltiples regiones se han asociado al ‘cerebro moral’.
Un resultado paradójico es el encontrado por el propio gru- po de Greene [78] cuando compara los dilemas ‘fáciles’ comoel del tren con otros como el que plantea una situación bélica enla que los enemigos amenazan con matar a tu hijo si no delatasdónde se esconden los habitantes del pueblo, o dilemas mássencillos como si permitirías que una joven matase a su hijo nodeseado que acaba de nacer. En ambos casos existe un conflictoque activa el córtex cingulado anterior como en el paradigmaStroop y produce una activación del córtex frontal dorsolateral (DLPFC) en el caso del ‘niño en la guerra’, además de un au-mento de la latencia de respuesta. Aunque no resulta fácil expli-car esta activación del DLPFC en un dilema moral ‘duro’, esposible que para este tipo de dilemas exijamos más recursoscognitivos para solucionar el problema e intentemos plantear-nos qué ‘nos piden las emociones’ y qué es ‘lo socialmente co-rrecto’, algo que no ocurre en el caso del ‘infanticidio’, en elque damos por hecho que eso no se debe hacer. Realmente,estas diferentes variantes en los dilemas morales nos plantean elhecho de que nos encontramos ante un tema sumamente com-plejo y muy dependiente de variables individuales en las que sevaloran aspectos tan relevantes como el beneficio logrado, eldaño infringido o la familiaridad de los implicados. En la tablareferimos algunos estudios que tratan sobre el ‘cerebro moral’ ysu sustrato neural. De lo que no hay duda es de la existencia deun solapamiento entre las regiones implicadas en la ToM y enlos juicios morales, lo que nos hace pensar en que éstos son unaparte de la ToM.
Figura 1. Tareas de la teoría de la mente (a) y de la empatía (b).
DISCUSIÓN
El concepto de ToM se refiere a la habilidad para comprender ypredecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus Como señala Adolphs [79], la cognición social es un proce- intenciones y sus creencias. Dentro de este cajón de sastre se re- so complejo en el que existen mecanismos para percibir, proce- cogen aspectos metacognitivos como la interpretación de emo- sar y evaluar los estímulos, lo que permite una representación ciones básicas, la capacidad de captar el discurso metafórico, del entorno social. Regiones del lóbulo temporal, como el giro las mentiras o la ironía, la posibilidad de interpretar emociones fusiforme y el surco temporal superior, trabajan junto con un sociales complejas a través de la mirada o la cognición social y grupo de estructuras en las que se incluyen la amígdala, el cór- la empatía. Demasiados aspectos para una única realidad, lo que tex orbitofrontal, el cingulado anterior y posterior y la corteza nos hace sospechar la posibilidad de que estemos haciendo refe- somatosensorial derecha. Este sistema procesa la información rencia a niveles de complejidad diferenciados dentro de un mis- para enviarla a un sistema efector compuesto de estructuras mo concepto. De forma resumida podemos afirmar que la cog- como los ganglios basales, la corteza motora y el hipotálamo, nición social recoge tres aspectos fundamentales: que permiten la emisión de una conducta social (Fig. 3). – La percepción de las expresiones emocionales.
Como ocurre siempre que nos referimos a funciones cogni- – La línea inspirada en la primatología y en el estudio del au- tivas de alto nivel o metacogniciones, no resulta adecuado plan- tismo que ha centrado sus investigaciones en la capacidad tear que los niños autistas o con síndrome de Asperger no tienen para atribuir deseos, intenciones y creencias a otros.
ninguna ToM y que, por el contrario, nosotros tenemos ‘toda la – La relacionada con la cognición social y la empatía que tra- ToM’. Cuando nos desplazamos en el cerebro de las regiones ta de explicar aspectos cognitivos y emocionales que nos posteriores hacia las anteriores observamos que lo categorial se permiten ‘ponernos en el lugar del otro’ y que se centrarían va tornando, de forma sutil pero implacable, en dimensional.
en pruebas como los dilemas morales.
Cuando las funciones son más básicas y responden a períodos o con la capacidad para adquirir el punto de vista del otro desde laperspectiva más clásica de la ToM, como las creencias de pri-mer y segundo orden [83]. La segunda haría referencia a la em-patía propiamente dicha ya que la definen como la capacidadpara reaccionar emocionalmente ante las experiencias de losdemás [84]. En el trabajo de estos autores [82] se comparan laejecución en pruebas de funciones ejecutivas y los resultados encuestionarios de empatía en pacientes afectados por daño cere-bral frontal, daño cerebral parietal y sujetos controles sanos.
Cuando el daño cerebral es frontal, ya sea derecho o izquierdo,se observa una afectación de la empatía tanto cognitiva comoemocional. Cuando la lesión afecta al lóbulo parietal derecho, laempatía también se ve afectada. Aunque este último dato no seha comunicado en otros estudios, no olvidemos que el hemisfe-rio derecho se ha relacionado con la cognición social [85,86]. Elestudio concluye que las respuestas empáticas requieren de laintegración de procesos cognitivos y emocionales y que la re-gión medial del córtex prefrontal desempeña una función cru-cial en la red implicada en la empatía. En un trabajo previo, estemismo grupo estableció una interesante diferencia al observarque los pacientes con afectación dorsolateral exhibían una bajaempatía relacionada con su inflexibilidad cognitiva mientrasque los afectados por lesión ventromedial presentaban altera-ción en las tareas de la ToM relacionadas con el reconocimientoafectivo [87]. Posteriormente, y valorando la ToM con pruebascomo las de faux pas y de ironía como las de Happé, además decreencias de segundo orden, observaron que los sujetos con le-sión ventromedial, pero no los dorsolaterales, ejecutaban co- Figura 2. Regiones asociadas al ‘cerebro moral’. 1. Giro frontal medial. 2.
Cingulado posterior. 3. Surco temporal superior. 4. Córtex frontal orbito-
rrectamente las creencias, pero de forma inadecuada las pruebas frontal ventromedial. 5. Polo temporal. 6. Amígdala. 7. Córtex frontal dor- Este tipo de trabajos presenta varios problemas ‘prácticos’ – La delimitación de las regiones cerebrales lesionadas.
ventanas de plasticidad más reducidos, desde un punto de vista – Los instrumentos de medida seleccionados.
filogenético, lo categorial cobra más sentido (Fig. 4). Sin em- – La capacidad de ‘mentalizar’ que poseía el individuo antes de bargo, observemos que los lóbulos frontales responden a lo di- mensional posiblemente porque sus períodos de plasticidad ce- – La división entre la ToM cognitiva y emocional sólo es un or- rebral son más amplios y esto les hace ser más susceptibles a las denamiento hecho para acercarnos al objeto que deseamos experiencias y al ambiente. Si un sujeto tiene una lesión en la observar y no una propiedad del objeto.
región occipital conocida como V4 dejará de percibir los colo-res (acromatopsia), pero no diremos que ve ‘un poco el verde o Cuando establecemos la diferenciación entre cognitivo y emo- el azul’. Sin embargo, cuando se produce una afectación frontal cional es sólo una diferencia artificial. El primero se utiliza para no decimos que el sujeto ha perdido totalmente las funciones hacer referencia al procesamiento de la información y el segun- ejecutivas sino que nuestras referencias se tornan más matiza- do a los aspectos emocionales y afectivos. En este sentido, re- bles, más parciales o más dimensionales. Estas habilidades me- sulta muy difícil precisar si cada individuo realiza una tarea de tacognitivas más complejas emergen con la maduración cere- las propuestas ‘tirando’ sólo de aspectos emocionales o sólo de bral fruto del desarrollo individual (experiencial) a través del aspectos cognitivos ya que esto dependerá de factores tales co- cual un sujeto logra una representación de sí mismo (autocon- mo su historia personal, que, de alguna manera, ha modulado sus ciencia) y de los demás (ToM) [80,81]. En este mismo sentido conexiones sinápticas. Otro aspecto relevante es que algunas prue- podríamos afirmar que los procesos cognitivos se tornan más bas de ironía o mentira pueden responderse por similitud con complejos cuando las redes neurales implicadas abarcan un situaciones que el sujeto recuerda y que son previas al daño cere- número más amplio de regiones y circuitos. Aunque poseemos bral. Por ejemplo, un paciente nuestro afirma que le gusta la fo- distintos modelos y explicaciones sobre los contenidos de la tografía por deducción, ya que antes del accidente le gustaba, y ToM, no hemos sabido combinarlos; así, obtenemos soluciones de ello deduce que le debe de seguir gustando. Parece, pues, que imprecisas y parciales a un problema complejo. Es por esto que es importante diferenciar la ejecución en estas pruebas entre in- parece adecuado combinar los distintos modelos e hipótesis pa- dividuos con alteraciones del desarrollo como el autismo o el ra obtener una aproximación optimizada a procesos cognitivos síndrome de Asperger y sujetos con daño cerebral adquirido.
Evidentemente, existe un sistema neural complejo implica- Otros autores [82] han establecido la interesante diferencia- do en la ToM. La amígdala parece cumplir un importante papel ción entre empatía cognitiva y empatía emocional. La primera en el procesamiento emocional de los objetos y de los rostros; el focalizaría su atención en los procesos cognitivos relacionados lóbulo temporal izquierdo desempeña una relevante función en el lenguaje, que, a su vez, parece soportarun importante rol en la sintaxis y en el sig-nificado de las falsas creencias; los lóbulosfrontales se encargarían del funcionamien-to ejecutivo implicado en la resolución delas tareas y las áreas no frontales del he-misferio derecho se encargarían del proce-samiento de aspectos no sintácticos y delos aspectos visuoespaciales de la memoriade trabajo [88]. Otros autores [89] obser-van que la afectación en aspectos gramati-cales en pacientes con daño cerebral no in-fluye en la ToM.
revela un sistema con tres componentes con-sistentemente activados durante las tareasde la ToM. El córtex prefrontal medial seencargaría de diferenciar las representacio-nes de estados mentales de las representa-ciones físicas (inanimadas), el surco tem-poral superior (sobre todo, derecho) sería la Figura 3. Modelo de cognición social de Adolphs.
base de la detección del movimiento o de lapredicción de la conducta del otro, mientras que el polo temporalestaría implicado en el acceso al conocimiento social de tal ma-nera que se accede a las experiencia pasadas para dotar de signi-ficado semántico y emocional al material presentado.
Sea como fuere, existe un gran consenso en señalar la re- gión frontal como crucial para la ToM. Algunos autores indicanque el córtex frontal desempeña un papel crítico en las tareas dela ToM tales como el engaño y, sobre todo, el córtex frontal ven-tromedial, quizá porque sus conexiones con la amígdala y otrasestructuras límbicas desempeñan una función esencial en lasconductas mediadas por aspectos emocionales y motivacionales[91]. Sin embargo, el córtex frontal dorsolateral sólo se vería im-plicado en tareas que requieren una gran carga para la memoriaoperativa o de trabajo, como las creencias de segundo orden [92].
Otro aspecto de especial interés es el de las neuronas espejo estudiadas por el grupo de Rizzolatti [93]. Se ha localizado en lacorteza cerebral un grupo de neuronas que tienen la facultad, Figura 4. Lo dimensional y lo categorial en el cerebro.
desconocida hasta hace poco tiempo para una neurona, de des-cargar impulsos tanto cuando el sujeto observa a otro realizar unmovimiento como cuando es el propio sujeto quien lo ejecuta.
El estudio de la ToM nos sitúa, además, en el controvertido Estas neuronas, a las que se ha denominado ‘neuronas espejo’ tema de la inteligencia emocional y social y la inteligencia cog- (mirror neurons), forman parte de un sistema percepción/ejecu- nitiva. El concepto de inteligencia emocional y social recoge, ción de modo que la simple observación de movimientos de la básicamente, los siguientes componentes [95]: mano, de la boca o del pie activa las mismas regiones específi- – La capacidad de ser conscientes y de expresar las emocio- cas de la corteza motora que si se estuvieran realizando esos movimientos [94], aun cuando esta activación motora no se – La habilidad de ser conscientes de los sentimientos de los transforme en movimiento actuado visible. Este descubrimiento otros y de establecer relaciones interpersonales.
es muy relevante para explicar algunos aspectos de la conducta – La capacidad para regular los estados emocionales.
humana como la interacción social, ya que podíamos hipoteti- – La posibilidad de solventar los problemas de naturaleza per- zar que un mecanismo neural basado en neuronas espejo puede sonal e interpersonal que se nos planteen.
ser crucial para explicar la representación que nos hacemos de – La capacidad de interactuar con el entorno para generar emo- las conductas de otros y la empatía (cuando observamos a al- ciones positivas que nos sirvan como automotivadoras.
guien emocionarse puede ser que nuestras ‘neuronas espejo’para la emoción se activen, lo que hace que sintamos empatía, Como podemos ver, este concepto de inteligencia emocional va que posiblemente se encuentre en la base de las conductas de unido al de inteligencia social y la inteligencia social comparte cooperación entre miembros de un grupo).
algunos aspectos con la ToM (y otros aspectos con el concepto De forma resumida, podíamos establecer una ordenación de de funciones ejecutivas o con la hipótesis del marcador somáti- la complejidad de la ToM y de los contenidos y las estructuras co). Ya en 1920 Thorndike [96] definió la inteligencia social cerebrales de ésta (Fig. 5 y tabla).
como la capacidad de percibir los propios estados mentales y el marcador somático ligado a la toma de decisiones y en la ToMaspectos como los dilemas morales). En ambos casos, los pro-cesos cognitivos podrían considerarse más ‘puramente’ cortica-les (prefrontal dorsolateral) y los aspectos más emocionalesparticiparían de un sustrato neural en el que se verían implica-das regiones como el sistema límbico, la ínsula (en la que serepresentarían los estados corporales) y el sector prefrontal ven-tromediano (como región de yuxtaposición entre los procesosemocionales y cognitivos). Así, podemos establecer un conti-nuo entre la inteligencia cognitiva y emocional (entendida comofunciones ejecutivas y marcador somático) y la ToM y la empa-tía como la base de la inteligencia social. No debemos olvidar que la mayoría de los estudios sobre neuroimagen y ToM ha intentado estudiar este proceso mentaldesde una perspectiva unidireccional. Se ha tratado de estudiarel efecto de ciertos estímulos en la mente o el cerebro de unapersona, pero la interacción social en la que nos hallamos inmer-sos es necesariamente bidireccional. Para ello, deberemos com- Figura 5. Complejidad de la teoría de la mente.
prender que en la cognición social no sólo se hallan implicadosprocesos en los que únicamente los pensamientos, los senti- Tabla. Estructuras relacionadas con la teoría de la mente.
mientos o las creencias se transmiten de un cerebro a otro y quéefecto producen en éste, sino también cómo ese cerebro está produciendo, al mismo tiempo, sus propios procesos para influir en la mente del otro. Ésta es la cognición social más ‘ecológica’. En el siglo XIX el psicólogo Franz Brentano [97] dividió el universo en dos tipos de entes: los que poseen intencionalidad y Giro frontal medial izquierdo y cingulado los que no. Los primeros tienen iniciativa, poseen fines y necesi- dades; los segundos sólo obedecen a las leyes físicas. Los huma-nos somos, para Dennett [98], sistemas intencionales. A lo largo de nuestra historia evolutiva comenzamos preguntándonos a nos- Giro frontal medial, cingulado posterior, otros mismos si el tigre deseaba comernos para seguir preguntan- sulco temporal superior, córtex frontal do –desde una perspectiva animista– si los ríos querían alcanzar orbitofrontal ventromedial, polo temporal,amígdala, córtex frontal dorsolateral y los mares o qué deseaban de nosotros las nubes como agradeci- miento por la lluvia que les habíamos pedido y nos concedieron.
La característica fundamental de la actitud intencional es la detratar a una entidad como a un agente –atribuyéndole creencias y de los otros para actuar de forma optimizada basándose en di- deseos– para tratar de predecir sus acciones. Así, los seres huma- nos acaban ordenando el mundo en dos clases diferentes, lo que Así, la ToM puede compartir cierto paralelismo con el con- Dennet ha denominado ‘psicología popular’ y ‘física popular’.
cepto de funciones ejecutivas en el que, por un lado, se describe Un jugador de baloncesto se mueve porque desea moverse (psi- un componente más cognitivo (en la ToM serían las creencias cología popular), pero una pelota se mueve sólo si la impulsas de primer y segundo orden y en las funciones ejecutivas la me- (física popular). Las personas con afectación de la ToM serían moria de trabajo o los procesos de planificación) y, por otro, un buenos físicos populares (sistematizadores) y malos psicólogos componente más emocional (en las funciones ejecutivas sería el populares (empatizadores) por un déficit en dicha ToM.
1. Premack D, Woodruff G. Does chimpanzee have a theory of mind? 8. Wulff SB. The symbolic and object play of children with autism: a review. J Autism Dev Disord 1985; 15: 139-48.
2. Moore C, Frye D. The acquisition and utility of theories of mind. In 9. Wimmer H, Perner J. Beliefs about beliefs: representation and con- Frye D, Moore C, eds. Children’s theories of mind. Hillsdale: Erlbaum; straining function of wrong beliefs in young children’s understanding of deception. Cognition 1983; 13: 103-28.
3. Baron-Cohen S. Theory of mind and autism. A fifteen year review. In 10. Channon S, Crawford S. The effects of anterior lesions on performance Baron-Cohen S, Taler-Flusberg H, Cohen DJ, eds. Understanding other on a story comprehension test: left anterior impairment on a theory of minds. Perspectives from developmental cognitive neuroscience. 2 ed.
mind-type task. Neuropsychologia 2000; 38: 1006-17.
New York: Oxford University Press; 2000.
11. Bibby H, McDonald S. Theory of mind after traumatic brain injury.
4. Baron-Cohen S. Are autistic children ‘behaviorists’? An examination of their mental-physical and appearance-reality distinctions. J Autism 12. Havet-Thomassin V, Allain P, Etcharry-Bouyx F, Le Gall D. What about theory of mind after severe brain injury? Brain Inj 2006; 20: 83-91.
5. Leslie AM. Presence and representation: the origins of ‘theory of 13. Portela-Vicente M, Virseda-Antoranz A, Gayubo-Moreo L. Revisión mind’. Psychol Rev 1987; 94: 412-36.
sobre el estudio de la ‘teoría de la mente’ en trastornos generalizados 6. Baron-Cohen S, Leslie AM, Frith U. Does the autistic child have a del desarrollo y esquizofrenia. Actas Esp Psiquiatr 2003; 31: 339-46.
‘theory of mind’? Cognition 1985; 21: 37-46.
14. MacPherson SE, Phillips LH, Della-Sala S. Age, executive function, 7. Leslie AM, Frith U. Autistic children’s understanding of seeing, know- and social decision making: a dorsolateral prefrontal theory of cogni- ing and believing. Br J Dev Psychol 1998; 4: 315-24.
tive aging. Psychol Aging 2002; 17: 598-609.
15. Alexander MP, Benson DF, Stuss DT. Frontal lobes and language.
and executive functions in a patient with early left amygdala damage.
16. Damasio AR. Descartes’ error and the future of human life. Sci Am 47. Gallagher HL, Frith CD. Functional imaging of ‘theory of mind’.
17. Adolphs R, Tranel D, Damasio H, Damasio AR. Fear and the human 48. Scholl BJ, Leslie AM. Minds, modules, and meta-analysis. Child Dev amygdala. J Neurosci 1995; 15: 5879-91.
18. Alpert M, Cohen NL, Martz M, Robinson C. EEG analysis: a method- 49. Mitchell P, Riggs K. Children’s reasoning and the mind. Hove: Psy- ology for evaluating osichotherapic process. Psychiatry Res 1980; 2: 50. Lewis C, Carpendale J. Social cognition. In Smith PK, Hart C, eds.
19. McDonald S. Pragmatic language skills alter closed head injury. Abili- Handbook of social cognition. Oxford: Blackwell; 2002. p. 375-93.
ty to meet to informational needs to the listener. Brain Lang 1993; 44: 51. Happé FG. An advanced test of theory of mind: understanding of story characters’ thoughts and feelings by able autistic, mentally handi- 20. Siegal M, Carrington J, Radel M. Theory of mind and pragmatic un- capped, and normal children and adults. J Autism Dev Disord 1994; derstanding following right hemisphere damage. Brain Lang 1996; 53: 52. Fletcher PC, Happé F, Frith U, Baker SC, Dolan RJ, Frackowiak RS, et 21. Winner E, Brownell H, Happé F, Blum A, Pincus D. Distinguishing lies al. Other minds in the brain: a functional imaging study of ‘theory of from jokes: theory of mind deficits and discourse interpretation in right mind’ in story comprehension. Cognition 1995; 57: 109-28.
hemisphere brain-damaged patients. Brain Lang 1998; 62: 89-106.
53. Happé F, Brownell H, Winner E. Acquired ‘theory of mind’ impair- 22. Happé F, Brownell H, Winner E. Acquired ‘theory of mind’ impair- ments following stroke. Cognition 1999; 70: 211-40.
ments following stroke. Cognition 1999; 70: 211-40.
54. Happé F, Ehlers S, Fletcher P, Frith U, Johansson M, Gillberg C, et al.
23. Adolphs R. Cognitive neuroscience of human social behaviour. Nat Rev ‘Theory of mind’ in the brain. Evidence from a PET scan study of Asperger syndrome. Neuroreport 1996; 8: 197-201.
24. Frith U, Frith CD. Development and neurophysiology of mentalizing.
55. Happé FG, Winner E, Brownell H. The getting of wisdom: theory of Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2003; 358: 459-73.
mind in old age. Dev Psychol 1998; 34: 358-62.
25. Baron-Cohen S, Ring HA, Bullmore ET, Wheelwright S, Ashwin C, 56. Pousa E. Measurement of theory of mind in healthy adolescents: trans- Williams SC. The amygdala theory of autism. Neurosci Biobehav Rev lation and cultural adaptation of F. Happé’s theory of mind stories (1999). Barcelona: Departamento de Psicología de la Salud y Psico- 26. Tager-Flusberg H. A psychological approach to understanding the logía Social. Universitat Autònoma de Barcelona; 2002.
social and language impairments in autism. Int Rev Psychiatry 1999; 57. Fletcher PC, Happé F, Frith U, Baker SC, Dolan RJ, Frackowiak RS, et al. Other minds in the brain: a functional imaging study of ‘theory of 27. URL: http://www.unige.ch/fapse/emotion/research/facial.htm. [14.04.06].
mind’ in story comprehension. Cognition 1995; 57: 109-28.
28. Scott SK, Young AW, Calder AJ, Hellawell DJ, Aggleton JP, Johnson 58. Frith CD, Frith U. How we predict what other people are going to do.
M. Impaired auditory recognition of fear and anger following bilateral amygdala lesions. Nature 1997; 385: 254-7.
59. Baron-Cohen S, O’Riordan M, Stone V, Jones R, Plaisted K. Recogni- 29. Torras M, Portell I, Morgado I. The amigdaloid body: functional impli- tion of faux pas by normally developing children and children with cations. Rev Neurol 2001; 33: 471-6.
Asperger syndrome or high-functioning autism. J Autism Dev Disord 30. Adolphs R, Tranel D. Intact recognition of emotional prosody follow- ing amygdala damage. Neuropsychologia 1999; 37: 1285-92.
60. Stone VE, Baron-Cohen S, Knight RT. Frontal lobe contributions to 31. Perner J, Leekam S, Wimmer H. Three-years-olds’ difficulty with false theory of min. J Cogn Neurosci 1998; 10: 640-56.
belief. Br J Dev Psychol 1994; 5: 125-37.
61. Stone VE, Baron-Cohen S, Calder A, Keane J, Young A. Acquired the- 32. Happé FG. The role of age and verbal ability in the theory of mind task ory of mind impairments in individuals with bilateral amygdala lesions.
performance of subjects with autism. Child Dev 1995; 66: 843-55.
33. Leslie AM. The theory of mind impairment in autism: evidence for a 62. Gregory C, Lough S, Stone V, Erzinclioglu S, Martin L, Baron-Cohen modular mechanism of development? In Whiten A, ed. Natural theo- S, et al. Theory of mind in patients with frontal variant frontotemporal ries of mind: evolution, development and simulation of everyday min- dementia and Alzheimer’s disease: theoretical and practical implica- dreading. Oxford: Basil Blackwell; 1991. p. 63-78.
tions. Brain 2002; 125 (Pt 4): 752-64.
34. Wellman HM, Cross D, Watson J. Meta-analysis of theory-of-mind 63. Farrant A, Morris RG, Russell T, Elwes R, Akanuma N, Alarcon G, et development: the truth about false belief. Child Dev 2001; 72: 655-84.
al. Social cognition in frontal lobe epilepsy. Epilepsy Behav 2005; 7: 35. Ozonoff S, Pennington BF, Rogers SJ. Executive function deficits in high-functioning autistic individuals: relationship to theory of mind. J 64. Bird CM, Castelli F, Malik O, Frith U, Husain M. The impact of exten- Child Psychol Psychiatry 1991; 32: 1081-105.
sive medial frontal lobe damage on ‘theory of mind’ and cognition.
36. Carlson S, Moses L, Breton C. How specific is the relation between executive function and theory of mind? Contributions of inhibitory 65. Dolan M, Fullam R. Theory of mind and mentalizing ability in antiso- control and working memory. Inf Child Dev 2002; 11: 73-92.
cial personality disorders with and without psychopathy. Psychol Med 37. Leslie AM, Polizzi P. Inhibitory processing in the false belief task: two conjectures. Dev Sci 1998; 1: 247-54.
66. Milders M, Hay J, Sahraie A, Niedeggen M. Central inhibition ability 38. Hala S, Russell J. Executive control within strategic deception: a win- modulates attention-induced motion blindness. Cognition 2004; 94: dow on early cognitive development? J Exp Child Psychol 2001; 80: 67. MacPherson SE, Phillips LH, Della-Sala S. Age, executive function, 39. Perner J, Lang B. Development of theory of mind and executive con- and social decision making: a dorsolateral prefrontal theory of cogni- trol. Trends Cogn Sci 1999; 3: 337-44.
tive aging. Psychol Aging 2002; 17: 598-609.
40. Hughes C, Dunn J, White A. Trick or treat? Uneven understanding of 68. Baron-Cohen S, Wheelwright S, Hill J, Raste Y, Plumb I. The ‘reading mind and emotion and executive dysfunction in ‘hard-to-manage’ pre- the mind in the eyes’ test revised version: a study with normal adults, schoolers. J Child Psychol Psychiatry 1998; 39: 981-94.
and adults with Asperger syndrome or high-functioning autism. J Child 41. Gordon AC, Olson DR. The relation between acquisition of a theory of Psychol Psychiatry 2001; 42: 241-51.
mind and the capacity to hold in mind. J Exp Child Psychol 1998; 68: 69. Platek SM, Keenan JP, Gallup Jr. GG, Mohamed FB. Where am I? The neurological correlates of self and other. Brain Res Cogn Brain Res 42. Keenan T. Memory span as a predictor of false belief understanding. N 70. Richell RA, Mitchell DG, Newman C, Leonard A, Baron-Cohen S, 43. Apperly IA, Samson D, Humphreys GW. Domain-specificity and theo- Blair RJ. Theory of mind and psychopathy: can psychopathic individu- ry of mind: evaluating neuropsychological evidence. Trends Cogn Sci als read the ‘language of the eyes’? Neuropsychologia 2003; 41: 523-6.
71. Baron-Cohen S, Ring H, Chitnis X, Wheelwright S, Gregory L, Williams 44. Leslie AM, Thaiss L. Domain specificity in conceptual development: S, et al. fMRI of parents of children with Asperger syndrome: a pilot neuropsychological evidence from autism. Cognition 1992; 43: 225-51.
45. Rowe AD, Bullock PR, Polkey CE, Morris RG. ‘Theory of mind’ im- 72. De Waal F. Good natured: the origins of right and wrong in humans pairments and their relationship to executive functioning following and other animals. Cambridge: Harvard University Press; 1996.
frontal lobe excisions. Brain 2001; 124 (Pt 3): 600-16 [Erratum in: Brain 73. Greene JD, Sommerville RB, Nystrom LE, Darley JM, Cohen JD. An fMRI investigation of emotional engagement in moral judgment. Sci- 46. Fine C, Lumsden J, Blair RJ. Dissociation between ‘theory of mind’ 74. Moll J, Eslinger P, Oliveira-Souza R. Frontopolar and anterior tempo- encoding/retrieval asymmetry in episodic memory: positron emission ral cortex activation in a moral judgment task: preliminary functional tomography findings. Proc Natl Acad Sci U S A 1994; 91: 2016-20.
MRI results in normal subjects. Arq Neuropsiquiatr 2001; 59: 657-64.
86. Adolphs R. Social cognition and the human brain. Trends Cogn Sci 75. Farrow KA, Lyras D, Rood JI. Genomic analysis of the erythromycin resistance element Tn5398 from Clostridium difficile. Microbiology 87. Shamay-Tsoory SG, Tomer R, Berger BD, Aharon-Peretz J. Character- ization of empathy deficits following prefrontal brain damage: the role 76. Goel V, Shuren J, Sheesley L, Grafman J. Asymmetrical involvement of the right ventromedial prefrontal cortex. J Cogn Neurosci 2003; 15: of frontal lobes in social reasoning. Brain 2004; 127: 783-90.
77. Vollm BA, Taylor AN, Richardson P, Corcoran R, Stirling J, McKie S, 88. Siegal M, Varley R. Neural systems involved in ‘theory of mind’. Nat et al. Neuronal correlates of theory of mind and empathy: a functional magnetic resonance imaging study in a nonverbal task. Neuroimage 89. Varley R, Siegal M, Want SC. Severe impairment in grammar does not preclude theory of mind. Neurocase 2001; 7: 489-93.
78. Greene AU. Conscious mind-conscious body. J Anal Psychol 2001; 46: 90. Frith U, Frith C. Development and neurophysiology of mentalizing. In Frith C, Wolpert D, eds. The neuroscience of social interaction. Ox- 79. Adolphs R. The neurobiology of social cognition. Curr Opin Neurobiol ford: Oxford University Press; 2004. p. 459-73. 91. Stuss DT, Gallup Jr. GG, Alexander MP. The frontal lobes are neces- 80. Perner J, Wimmer H. Misinformation and unexpected change: testing sary for ‘theory of mind’. Brain 2001; 124 (Pt 2): 279-86.
the development of epistemic-state attribution. Psychol Res 1988; 50: 92. Stone VE, Baron-Cohen S, Knight RT. Frontal lobe contributions to theory of mind. J Cogn Neurosci 1998; 10: 640-56.
81. Wellman HM, Woolley JD. From simple desires to ordinary beliefs: the 93. Rizzolatti G, Fadiga L, Gallese V, Fogassi L. Premotor cortex and the early development of everyday psychology. Cognition 1990; 35: 245-75.
recognition of motor action. Brain Res Cogn Brain Res 1996; 3: 131-41.
82. Shamay-Tsoory SG, Tomer R, Goldsher D, Berger BD, Ahron-Peretz 94. Blakemore SJ, Decety J. From the perception of action to the under- J. Impairment in cognitive and affective empathy in patients with brain standing of intention. Nat Rev Neurosci 2001; 2: 561-7.
lesions: anatomical and cognitive correlates. J Clin Exp Neuropsychol 95. Bar-On R, Tranel D, Denburg NL, Bechara A. Exploring the neurolog- ical substrate of emotional and social intelligence. Brain 2003; 126 83. Eslinger PJ. Neurological and neuropsychological bases of empathy.
96. Thorndike EL. Intelligence and its uses. Harper’s Magazine 1920; 140: 84. Davis MH. Measuring individual differences in empathy: evidence for a multidimensional approach. J Pers Soc Psychol 1980; 44: 113-26.
97. Ridley M. Qué nos hace humanos. Madrid: Taurus; 2005.
85. Tulving E, Kapur S, Craik FI, Moscovitch M, Houle S. Hemispheric 98. Dennett D. Kinds of minds. New York: Basic Books; 1996.
Summary. Introduction. The brain is, basically speaking, a predictive machine, designed to reduce environmental incertitude.
The theory of mind originated from a concept found in the pioneer works of Premack and Woodruf and refers to the ability to
understand and predict the behaviour of other people, their knowledge, intentions, emotions and beliefs. This term was
initially confined to the study of primatology and aetiology of autism, proposing that the cause of generalised disorders in
development was an absence of theory of mind. In recent years however we have observed a great proliferation of studies on
this complex concept and its affectation in various pathologies.
Development. This work proposes dividing the concept of
theory of mind into different processes and how to evaluate each one. It furthermore aims at establishing the brain structures
related with each level of theory of mind. These levels of complexity are: facial recognition of emotions, first and second order
beliefs, social usage of language, social behaviour and empathy.
Conclusions. To conclude, we reflect on certain relevant
theoretic concepts on the matter such as the role of prefrontal cortex in the theory of mind, the categorial versus dimensional
when we refer to this type of concept; modularity or neural systems, emotional and social intelligence versus cognitive
intelligence or the role of bidirectionality in these complex cognitive processes. [REV NEUROL 2007; 44: 479-89]
Key words. Emotional intelligence. Empathy.
Faux pas. First and second line beliefs. Happé stories. Prefrontal cortex. Social
cognition. Theory of mind.

Source: http://www.gruposparacrecer.com.ar/pdf/INV5b.pdf

Nutracoster nutrition label

Golden Boy Pies, Inc. Pie, GBP, Fruit, Apple Nutrition Amount/serving Amount/serving Total Fat 23g Total Carb. 44g Calories 380 Cholest. 5mg Protein 2g Sodium 320mg *Percent Daily Values (DV) arebased on a 2,000 calorie diet. • Vitamin C 150 % • Calcium 0 % • Iron 8% INGREDIENTS: Apples (Granny Smith Apples, Ascorbic Acid, Citric Acid, Salt), Water,

Untitled

Abstracts of the 25th Annual Meeting of ESHRE, Amsterdam, the Netherlands, 28 June - 1 July, 2009for time and ease of use, ambiguity and comprehension. Between October 1stuse of telomeric probes in combination with centromeric probes (reciprocaland November 30th 2008, the survey was mailed twice to 26 Canadian fertilitytranslocations), or alpha-satellite/locus-specific enumerator probes (Rober

Copyright © 2010-2014 Medical Articles