Peeters-leuven.be

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
English summary . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII PRE MBULO: HACIA UNA APROXIMACI N EXPLICATIVA Conjunciones y conectores adverbiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clasificación sintáctica o semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clasificación por definición o clasificación por criterios . . . . . . . .
Una aproximación explicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Descripción del corpus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAP TULO 1: CAUSALES PREDICATIVAS Y CAUSALES EXPLICATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Causales predicativas y causales explicativas: características formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Causales predicativas unitarias y causales predicativas bipartitas 3. Causales predicativas y causales explicativas: miembros de las categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Causales predicativas y causales explicativas: definición inten- sional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Causales de la enunciación versus causales del enunciado .
4.2. El estatuto informativo de la relación causal (Santos Río 1981, 1993, 1998) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAP TULO 2: FUNDAMENTOS FILOS FICOS Y SEMI TI- COS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El componente performativo versus el componente representa- cional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Austin: las dimensiones performativa y representacional . .
1.2. Valor performativo y representación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1. Austin (1962) y Benveniste (1963) . . . . . . . . . . . . .
1.2.2. La Hipótesis Performativa (HP, Ross 1970) . . . . . .
1.2.3. Hengeveld (1988, 1989) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Un análisis no representacional de los actos de habla . . . . .
1.4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La tipología semiótica de Peirce y los signos performativos . . .
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Elementos de la semiótica de Peirce . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1. La phaneroscopia y la definición del signo . . . . . . .
2.2.2. La clasificación de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Los signos performativos son signos indexicales . . . . . . . .
2.4. Digresión 1: de nuevo sobre la tricotomía icono - índice - símbolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.1. Un conflicto latente en Peirce . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.2. Breve historia de la definición . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.3. Evaluación de la segunda perspectiva . . . . . . . . . . .
2.5. Digresión 2: Indexicalidad versus deixis: dos tipos de contextualización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. La significación de los conectores y la dimensión secuencial de los actos de habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Austin: la fuerza ilocutiva expositiva . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. La tridimensionalidad del valor performativo . . . . . . . . . . .
3.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.2. La dimensión modal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.3. La dimensión interactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.4. La dimensión secuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Grice: las implicaturas convencionales . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.2. Implicaturas conversacionales e implicaturas conven- cionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.3. Implicaturas convencionales y actos de habla no centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.4. Implicaturas conversacionales y el acto de habla no central justificativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAP TULO 3: LAS CARACTER STICAS SINTAGM TICAS DE LAS CAUSALES EXPLICATIVAS: UNAEXPLICACI N SEMI TICA . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Subjetivización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Indexicalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. La subjetivización reinterpretada como una indexicalización 2.2. La explicación del comportamiento formal . . . . . . . . . . . . .
3. Las causales explicativas y la indexicalización . . . . . . . . . . . . .
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1. Origen diacrónico de la conjunción explicativa como 1053.2.2. La heterogeneidad semiótica de como/comme . . . . .
3.2.3. Condiciones para la indexicalización . . . . . . . . . . . .
3.2.4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Ya que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Pues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. Porque, dado que, puesto que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAP TULO 4: LAS CONJUNCIONES CAUSALES EXPLICA- TIVAS COMO, YA QUE Y PUES . . . . . . . . . . . .
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Como, ya que y pues o las dimensiones performativas . . . . . . .
2.1. Como y ya que: dos tipos de presuposición . . . . . . . . . . . .
2.2. El análisis polifónico de puisque (fr.) y car (fr.) . . . . . . . . .
2.3. Ya que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Pues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Como . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Descripción del corpus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. La perspectiva de P y Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1. Los sujetos de primera persona en P y Q . . . . . . . . .
3.1.2. La perspectiva de la causal (Q) . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3. La perspectiva de la principal (P) . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.4. Conclusión sobre la perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. El estatuto informativo de la causal (Q) . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1. Información supuestamente conocida versus infor- mación nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Indicaciones indirectas del estatuto informativo de la causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.3. Conclusión sobre el estatuto informativo de Q . . . . .
4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAP TULO 5: LA ORGANIZACI N DE LAS SECUENCIAS CAUSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Subordinación y coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Como y ya que y la subordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1. Los criterios formales que distinguen entre causales subordinadas y causales coordinadas . . . . . . . . . . . .
2.1.2. Anteposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.3. Coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Pues y la coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Integración versus Enmarcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Formas de organización más allá de la frase: “dependencia” y “compatibilidad” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. El módulo de la organización intraoracional: el mecanismo de la integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. El módulo de la organización performativa: el mecanismo de la enmarcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.1. La enmarcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.2. El valor performativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.3. La relación entre actos de habla . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las causales explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Causales predicativas versus causales explicativas: inte- gración versus enmarcación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Las causales explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.1. La complejidad interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2. Complejidad interna e integración . . . . . . . . . . . . . .
4.2.3. La posición de las causales explicativas . . . . . . . . . .
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Digresión: evaluación de una propuesta alternativa (Roulet 1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAP TULO 6: CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANEJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anejo 1: Descripción del corpus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anejo 2: Listado de los elementos “subjetivos” . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Source: http://www.peeters-leuven.be/toc/9789042912267.pdf

media1.dawnrazor.se

Digital kommunikatör H EJ H A N N A ! Jag läste på Facebook att ni söker en vass digital kommunikatör, och jag blev genast intresserad eftersom jag brinner för webbkommunikation och sociala Den här sajten är min ansökan til jobbet. Jag kan givetvis skic ka över papperskopior om du så önskar, men jag tror nog att du kan bilda dig en uppfattning utifrån det du ser här. J

Nv_billing_ndc_reference o110707-wip090908.doc

National Drug Code (NDC) Billing Reference (for Nevada Medicaid and Nevada Check Up Claims) Fee For Service Billing Requirement Effective January 1, 2008 The Deficit Reduction Act (DRA) of 2005 requires State Medicaid programs to collect rebates for physician/outpatient-facility administered drugs by January 1, 2008. To facilitate this, beginning January 1, 2008, Medicaid will requi

Copyright © 2010-2014 Medical Articles