SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 1
Tratamiento antimicrobiano frente a la colonización pulmonar por Pseudomonas aeruginosa en el paciente con fibrosis quística
R. Cantóna, N. Cobosb, J. de Graciab, F. Baqueroa, J. Honoratoc, S. Gartnerb, A. Álvarezb, A. Salcedod,A. Olivere y E. García-Quetglasc, en representación del Grupo Español de Consenso del TratamientoAntimicrobiano en el Paciente con Fibrosis Quística*
aServicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. bUnidad de Fibrosis Quística. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. España. cServicio de Farmacología Clínica. Clínica Universitaria. Pamplona. Navarra. España. dSección de Neumología Pediátrica. Hospital Materno Infantil Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. eServicio de Microbiología. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca. España.
Introducción
concomitante3,6,7. La utilización de antimicrobianos enestos pacientes para controlar la infección bronquial y
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética
las exacerbaciones ha contribuido decisivamente a mejo-
autosómica recesiva. Se produce como consecuencia de
rar la calidad de vida y las expectativas de superviven-
la alteración del gen CFTR (cystic fibrosis transmem-
cia. El conocimiento actual de la relevancia de Pseudo-brane conductance regulator), situado en el brazo largo
monas aeruginosa por encima del resto de los patógenos
del cromosoma 71. Su producto, la proteína CFTR, par-
y su participación en el deterioro de la funcionalidad
ticipa mayoritariamente en el transporte de cloro, la li-
pulmonar8, los nuevos datos acerca de los procesos que
beración de adenosín trifosfato (ATP) y la regulación de
determinan el desarrollo de resistencia a los antimicro-
canales de transporte de iones. Su alteración determina
bianos en este microorganismo9, las nuevas formulacio-
un transporte anormal de iones en un gran número de
nes y los nuevos usos de los antimicrobianos en la FQ3,10
células epiteliales en diferentes sistemas y órganos,
y la constatación de la importancia de la erradicación de
principalmente del tracto gastrointestinal y respirato-
P. aeruginosa en los primeros momentos de la coloniza-
rio2,3. Este hecho condiciona la disfunción de diversas
ción y de su control en la infección crónica11 justifican la
glándulas exocrinas y tiene como manifestaciones más
elaboración de este documento. Su abordaje es multidis-
importantes el aumento de electrólitos en el sudor, la in-
ciplinar e incluye aspectos relacionados con la ecología
suficiencia pancreática y la inflamación e infección de
de la colonización por P. aeruginosa y el desarrollo de
resistencias a los antimicrobianos, el seguimiento micro-
Inicialmente, un alto porcentaje de los pacientes con
biológico y clínico del paciente colonizado por este pa-
FQ moría por las alteraciones en el aparato digestivo
tógeno, la terapéutica antimicrobiana relacionada con P.
asociadas a la enfermedad, y el 70% de los niños afec-
aeruginosa en su faceta farmacocinética y farmacodiná-
tados fallecía antes de cumplir el primer año de vida4,5.
mica, y el control clínico y microbiológico del trata-
En la actualidad, la supervivencia alcanza cifras que su-
peran ampliamente los 30 años de vida y las complica-ciones más importantes se relacionan con la infecciónbacteriana crónica broncopulmonar y la inflamación
Importancia de la colonización-infección pulmonar por Pseudomonas aeruginosa en el paciente con fibrosis quística
*Grupo Español de Consenso del Tratamiento Antimicrobiano del Paciente con
P. aeruginosa es el microorganismo más prevalente que
Fibrosis Quística, con participación de la Sociedad Española de Fibrosis Quísti-ca (SEFQ): J. Dapena, L. Máiz y C. Vázquez; Sociedad Española de Neumolo-
coloniza la vía respiratoria en los enfermos con FQ. Apa-
gía Pediátrica (SENP): C. Antelo, N. Cobos, S. Gartner y A. Salcedo; Sociedad
rece en el 50% de los pacientes menores de 18 años y en
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC): R.
más del 80% de los de mayor edad. La colonización-in-
Cantón, L. Martínez-Martínez y A. Oliver; Sociedad Española de Quimioterapia(SEQ): F. Baquero, E. García-Quetglas y J. Honorato; Sociedad Española de
fección por P. aeruginosa se relaciona claramente con una
Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR): A. Álvarez, L. Borderías, J. de Gra-
mayor morbilidad y mortalidad en el paciente con FQ; se
ha evidenciado un progresivo deterioro de la función pul-
monar y una supervivencia menor, y se ha comprobado
Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
que su adquisición en edades tempranas influye negativa-
Ctra. Colmenar, km 9,100. 28034 Madrid. España. Correo electrónico: [email protected]
mente en el pronóstico de la enfermedad3,12,13.
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 2
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
Historia natural de la colonización-infección
partir de microorganismos presentes en el medioam-biente23. En algunos casos se detecta la respuesta de an-
La colonización e infección del árbol bronquial en el
ticuerpos frente a P. aeruginosa antes de que los culti-
paciente con FQ es consecuencia de procesos relaciona-
vos sean positivos para este patógeno a partir de
dos con la alteración del gen CFTR y para ello se han
muestras faríngeas o del tracto respiratorio inferior22.
postulado diversas teorías, algunas de ellas no demos-
Inicialmente, la colonización del tracto respiratorio se
tradas en su totalidad14. El transporte inadecuado de
produce por morfotipos no mucosos, generalmente sen-
electrólitos en el epitelio respiratorio provoca alteracio-
sibles a los antimicrobianos, y se presenta con una baja
nes en el volumen y la composición del moco y el líqui-
densidad bacteriana22,24,25. Con posterioridad, y durante
do periciliar. También eleva la cantidad de NaCl que de-
un período variable, los cultivos de las muestras respira-
termina la inactivación de las defensinas o péptidos
torias pueden ser intermitentes. Sólo en los períodos
naturales del moco respiratorio con actividad antimicro-
iniciales de la colonización parece posible la erradica-
biana15-17. Asimismo, las mutaciones en el gen CFTR,
sobre todo en los pacientes homocigóticos con la muta-
Por otra parte, a medida que progresa la coloniza-
ción F508del, provocan un defecto en la maduración de
ción, P. aeruginosa altera su crecimiento en el pulmón
las proteínas que se traduce en la incorporación de asia-
del paciente con FQ para mejorar su capacidad de su-
lo-gangliósidos en la superficie de las células epitelia-
pervivencia (persistencia), crece en biopelículas y gene-
les. Estos glucolípidos actuarían como receptores de P.
ra gran cantidad de alginato, con lo que dificulta el
aeruginosa, facilitando la colonización por este micro-
tratamiento con antimicrobianos y los procesos de fago-
organismo15. También se ha postulado que la proteína
citosis26. En estas condiciones, se produce una selección
CFTR normal actúa como receptor de la internalización
de clones específicos con mejor adaptación y la coloni-
de P. aeruginosa en el proceso de eliminación de este
zación del pulmón es prácticamente permanente, por lo
microorganismo del moco respiratorio, hecho que no se
que su erradicación es casi imposible. A lo largo de la
vida del paciente con FQ suele persistir un único geno-
Por otra parte, en los pacientes con FQ se incrementa
tipo, aun en los casos en los que se produce una falsa
la síntesis de diversos mediadores de la inflamación,
erradicación bajo tratamiento con pautas efectivas con
esencialmente interleucina (IL)-1, IL-8 y el factor de ne-
antimicrobianos27,28. A pesar de ello, se produce una di-
crosis tumoral (TNF)-α, incluso antes de que se produzca
versificación en los diferentes compartimientos pulmo-
la colonización por P. aeruginosa. La reducción en para-
nares, con aparición de múltiples morfotipos, auxotrofí-
lelo de la producción de IL-10 que presenta una actividad
as y perfiles diferentes de sensibilidad y resistencia a
antiinflamatoria limita los procesos de autorregulación de
la inflamación y genera la acumulación de neutrófilos,
Durante todo este proceso, P. aeruginosa desempeña
que liberan elastasas, leucocidinas y otras enzimas pro-
un papel central en el deterioro de la función pulmo-
teolíticas que lesionan el epitelio pulmonar e interfieren
nar3,11. La prevalencia de la infección por P. aeruginosa
con los mecanismos fagocíticos de defensa8,19.
se incrementa con la edad del paciente6. Hasta un 30%de los pacientes menores de 2 años pueden tener culti-
Epidemiología de la colonización-infección
vos positivos con P. aeruginosa. Esta cifra se eleva a un
40, un 60 y un 80% cuando se consideran niños entre 2
La frecuencia y el tipo de microorganismos que pro-
y 10 años, pacientes entre 11 y 18 años y mayores de 18
ducen infecciones en el tracto respiratorio del paciente
años, respectivamente. Los factores de riesgo para la
con FQ varían con la edad. En los primeros años de la
colonización-infección temprana por P. aeruginosa in-
vida, las infecciones virales (adenovirus, rhinovirus y
cluyen la infección previa por S. aureus, ser mujer, pre-
coronavirus) y por Mycoplasma pneumoniae y Chlamy-
sencia en homocigosis de la mutación F508del y el con-
dia pneumoniae son frecuentes. Estos agentes podrían
tacto previo con pacientes adultos con FQ29-32.
favorecer la denudación del epitelio y estimular la atrac-ción de los neutrófilos y provocar un estado crónico de
Consecuencias clínicas de la colonización-infección
inflamación que puede evidenciarse incluso antes deaislarse los patógenos clásicos en estos pacientes20-22.
Las manifestaciones clínicas de la FQ en el aparato
Con posterioridad, es frecuente el aislamiento de Strep-
respiratorio son variables tanto en frecuencia como en
tococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, aun-
intensidad. Dependen de aspectos relacionados con el
que son rápidamente relegados a un segundo plano y
genotipo de la enfermedad, el patrón de colonización
sustituidos por Staphylococcus aureus y P. aeruginosa8.
pulmonar y el manejo clínico del paciente3. La infección
Por último, y como consecuencia del tratamiento anti-
por P. aeruginosa ejerce un efecto claramente negativo
microbiano y del deterioro pulmonar, se incrementa el
sobre la función pulmonar y su pronóstico es peor cuan-
aislamiento de otros bacilos gramnegativos no fermen-
to más temprano se produce la colonización inicial12,33,34.
tadores, entre los que destacan Stenotrophomonas mal-
En este sentido, los pacientes colonizados por P. aerugi-tophilia, Achromobacter spp. y especies del complejo
nosa durante los primeros 5 años de vida tienen un ries-
go mayor de mortalidad (2,6 veces) que los pacientes
Se ha demostrado que en un número importante de
con FQ sin colonización por este microorganismo. Tam-
pacientes con FQ, la colonización por P. aeruginosa se
bién se observan unos valores significativamente más
produce antes de los 3 años de vida, generalmente a
bajos de volumen espiratorio forzado en el primer se-
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 3
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
gundo (FEV ), menor percentil de peso y aumento del
cepas de FQ y se produce con mayor facilidad en los
número de hospitalizaciones12. En algunos casos se ha
pacientes con enfermedad avanzada e infección cróni-
correlacionado la presencia de determinados genotipos y
ca9,51. Este hecho añade dificultad a la erradicación de P.
fenotipos con un mayor riesgo de colonización por P.aeruginosa, por lo que se insiste en que se debe tratar
aeruginosa35,36 y con una peor función pulmonar37. Por
de evitar la colonización inicial por P. aeruginosa para
otra parte, se ha evidenciado la existencia de factores ge-
impedir su progresión y la infección crónica. En estas
néticos secundarios, no relacionados con el gen CFTR,
circunstancias, el control con antimicrobianos es mucho
capaces de modular el fenotipo clínico38,39.
más complicado, ya que, además, se favorece el desa-
En los primeros momentos, la colonización por P. ae-
rrollo y la acumulación de resistencias. ruginosa se asocia con una pequeña reducción de lafunción pulmonar y peores parámetros radiológicos y
Evaluación microbiológica de la colonización-
clínicos39. Esta colonización no parece ejercer un efecto
infeccion pulmonar por Pseudomonas aeruginosa
negativo rápido sobre la función pulmonar y es necesa-rio un aumento de la densidad bacteriana y una cronifi-
El estudio microbiológico de las secreciones respira-
cación del proceso para que se manifieste un claro dete-
torias de los pacientes con FQ permite la definición del
rioro de la función respiratoria3. Se ha comprobado que
patrón de colonización y el estudio de sensibilidad a los
el cambio del morfotipo no mucoide al mucoide se co-
antimicrobianos de los patógenos identificados. Habi-
rrelaciona con producción de anticuerpos, se acompaña
tualmente, el estudio microbiológico se debe realizar en
de cambios importantes en los parámetros pulmona-
el esputo, aunque en los casos en los que no es posible
res40-42 y se asocia con una mayor mortalidad43,44. Por el
obtener esta muestra se pueden utilizar aspirados bron-
contrario, en los pacientes en los que no se produce la
quiales o muestras retrofaríngeas. Eventualmente se uti-
conversión a morfotipos mucosos de P. aeruginosa la
lizarán lavados broncoalveolares. El valor diagnóstico
función pulmonar se mantiene relativamente estable45.
de la muestra retrofaríngea es inferior al del esputo, y el
La persistencia de P. aeruginosa con recuentos elevados
lavado broncoalveolar se reservará para la valoración de
en el tracto respiratorio se asocia con mayor deterioro
nuevos tratamientos o en pacientes con mala evolución
respiratorio y mayor número de exacerbaciones46.
y sin respuesta al tratamiento53,54. Recientemente, se hacomprobado la utilidad del esputo inducido en el pa-ciente con FQ y la ausencia de riesgos en su obtención
Desarrollo de resistencia a los antimicrobianos
Una de las propiedades que caracteriza el desarrollo
En los pacientes en los que se haya realizado un
de P. aeruginosa en el pulmón del paciente con FQ es la
diagnóstico temprano de la FQ es imprescindible reali-
hipermutabilidad, a diferencia de lo que acontece en las
zar un seguimiento microbiológico continuo que permi-
infecciones agudas por este microorganismo9. Esta pro-
ta detectar la primera colonización por P. aeruginosa.
piedad, caracterizada por un aumento de la frecuencia de
La utilización de antimicrobianos de forma agresiva en
mutación espontánea en todo el genoma debido a defec-
estos casos puede prevenir la persistencia de la coloni-
tos en los sistemas de reparación del ADN47, podría ace-
zación y retrasar la infección crónica11,56. Con posterio-
lerar la adaptación de este microorganismo a las caracte-
ridad, la presencia de P. aeruginosa con morfotipo mu-
rísticas particulares del nicho pulmonar. Asimismo,
coso en el cultivo microbiológico informa del inicio de
puede facilitar la cronificación del proceso y el rápido
la fase crónica de la infección8 que, además, requiere el
desarrollo de resistencias a los antimicrobianos. Poten-
tratamiento de las exacerbaciones o el tratamiento con-
cialmente, la hipermutabilidad podría facilitar la evasión
del sistema inmunológico, ya que el incremento de la
Aunque existen controversias al respecto, para monitori-
frecuencia de mutación aumenta, en teoría, la aparición
zar el patrón de colonización es esencial el estudio micro-
de variantes con morfotipo mucoso y variantes con es-
biológico en la fase crónica de la infección, los recuentos
tructura antigénica modificada por la alteración de la es-
bacterianos, la sensibilidad de los distintos microorganis-
tructura del lipopolisacárido y la pérdida de la síntesis
mos, incluyendo P. aeruginosa y los diferentes morfotipos,
del antígeno O48,49. Este proceso se desarrolla como res-
para guiar el tratamiento antimicrobiano57. En general,
puesta al estrés nutricional y a la hipoxia medioambien-
el tratamiento con antimicrobianos en las exacerbacio-
tal50. El crecimiento en biopelículas y la compartimenta-
nes se realizará tomando como referencia los resultados
lización del nicho ecológico favorece la coexistencia de
de sensibilidad de los microorganismos encontrados en
diferentes variantes de P. aeruginosa que pueden identi-
el último cultivo microbiológico58. Por el momento no
ficarse en los cultivos de las secreciones respiratorias51.
existen trabajos prospectivos o análisis retrospectivos
La hipermutabilidad de P. aeruginosa en el pulmón
que evalúen las ventajas de esta actitud frente al trata-
del paciente con FQ y el alto inóculo bacteriano facili-
tan la presencia de mutantes resistentes a los antimicro-
La frecuencia con la que se debe realizar el estudio
bianos, que son fácilmente seleccionados durante el tra-
microbiológico también es objeto de controversia. La
tamiento. Se ha comprobado un mayor porcentaje de
realización del cultivo de esputo en el paciente con FQ
aislados de P. aeruginosa resistentes en pacientes con
es costosa y laboriosa, y se cuestiona la utilidad de los
FQ que en los aislados de otra procedencia9,52. También,
datos ofrecidos para el seguimiento del paciente51,57,59.
la acumulación de resistencias a diferentes antimicro-
En los pacientes sin evidencias de colonización por P.
bianos (multirresistencia) es un hecho habitual en las
aeruginosa se recomienda un cultivo mensual o, como
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 4
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
mínimo, trimestral de las secreciones respiratorias con
sentido, recientemente se ha planteado la utilidad de las
el fin de detectar la colonización inicial por este micro-
técnicas de E-test y también de la difusión con discos, no
organismo y empezar el tratamiento temprano con anti-
sólo como herramientas útiles para la detección de las ce-
microbianos60. En el resto de los pacientes, el cultivo
pas hipermutadoras, sino también para la interpretación
del esputo debe realizarse siempre que se produzcan
de los resultados de sensibilidad, ya que permiten la dife-
exacerbaciones o al menos una vez cada 2 o 3 meses en
renciación de estos 2 efectos mencionados a través de la
los períodos en que no existan exacerbaciones51,58,59. En
documentación cuali y cuantitativa de la presencia de
general, no se recomienda la realización de la tinción de
subpoblaciones de mutantes resistentes69.
Gram, ya que no aporta información importante para el
También se discute la utilidad de los métodos de ruti-
tratamiento de estos pacientes y no modifica la acepta-
na tradicionales utilizados en los laboratorios de micro-
ción o el rechazo de las muestras de esputo en esta afec-
biología, ya que siempre se trabaja con bacterias planc-
ción61. Antes de proceder al cultivo del esputo, debe
tónicas y no con las que están en crecimiento en
fluidificarse y homogeneizarse. La siembra debe incluir
biopelículas59,70. Se ha constatado la mayor resistencia
medios selectivos y/o diferenciales para el aislamiento
de P. aeruginosa a los antimicrobianos cuando ésta se
de S. aureus, H. influenzae y B. cepacia, además de los
desarrolla en biopelículas71,72 y se especula con la nece-
medios generales y diferenciales para bacilos gramne-
sidad de hacer crecer P. aeruginosa en anaerobiosis o
gativos. Se recomienda, siempre que sea posible, la rea-
con baja tensión de oxígeno, mimetizando las condicio-
lización de recuentos de los diferentes patógenos, sobre
nes de su crecimiento en el pulmón del paciente con
todo en las exacerbaciones o cuando se precise docu-
FQ59,73. Recientemente se ha propuesto un método de
mentar la efectividad del tratamiento antimicrobiano62.
estudio de sensibilidad que remeda el crecimiento en
La realización de recuentos puede facilitar el aislamien-
biopelículas y que puede aproximar la situación real en
to de patógenos que estén en baja proporción y la detec-
la que se encuentran los antimicrobianos en contacto
ción de un mayor número de morfotipos59. El incremen-
con P. aeruginosa71. Asimismo, se cuestionan los dife-
to de los recuentos bacterianos y el aumento de
rentes puntos de corte utilizados en la interpretación del
morfotipos se han relacionado con un mayor deterioro
antibiograma para definir las categorías clínicas sensi-
ble, intermedia y resistente, sobre todo en los casos en
En el estudio de sensibilidad deben estar representa-
los que se utilice antibioterapia por vía inhalada. Todas
dos todos y cada uno de los diferentes morfotipos de P.
estas dificultades se trasladan a los estudios de sinergia,
aeruginosa identificados en el cultivo62,63. La elección
a su interpretación y a su correlación con los resultados
del método para el estudio de sensibilidad continúa
observados en los pacientes70. Por todo ello, es necesa-
siendo objeto de debate, aunque existe el consenso en la
rio continuar con la estandarización de las pruebas de
prolongación de la incubación de las pruebas hasta 24 h
sensibilidad de P. aeruginosa a los antimicrobianos y su
para facilitar el crecimiento de las variantes mucosas y
interpretación en el laboratorio de microbiología.
de las colonias denominadas small colony variants. Losmétodos recomendados para el estudio de sensibilidad
Patrones microbiológicos de la colonización-
son aquellos que permiten el cálculo de la concentra-
infección pulmonar por Pseudomonas aeruginosa
ción mínima de antimicrobiano que es capaz de inhibir
Concepto de colonización-infección pulmonar
el crecimiento bacteriano (concentración mínima inhibi-
por P. aeruginosa en la fibrosis quística
toria [CMI]), entre ellos la microdilución (preferentemen-te utilizada en los sistemas automáticos) y la dilución en
En este documento la interacción entre P. aeruginosa
agar22. Estos métodos se consideran de referencia en la
y el paciente con FQ se califica normalmente como co-
valoración de cualquier otro sistema de estudio de sen-
lonización-infección. Con este término se expresa la
sibilidad. Sin embargo, no todos los sistemas automáti-
ambivalencia patogénica de este microorganismo en
cos comerciales que utilizan la técnica de microdilución
este tipo de enfermos. Normalmente, el término coloni-
han demostrado su idoneidad22,64-66. Por el contrario, sí
zación se refiere al desarrollo bacteriano sobre una su-
se ha validado el sistema Epsilon-test (E-test) para el
perficie, sin que del establecimiento de la población re-
estudio de la sensibilidad de P. aeruginosa de pacientes
sultante se derive necesariamente la producción de
con FQ67. Recientemente se ha constatado la dificultad
efectos lesivos aparentes74. Aunque el término infección
añadida que plantea el estudio de la sensibilidad a los
se utiliza normalmente para expresar un efecto patogé-
antimicrobianos en las cepas de P. aeruginosa hipermu-
nico derivado de la invasión microbiana de tejidos, en el
tadoras68. Debido a la enorme tasa de generación espon-
caso de la FQ la invasión tisular por P. aeruginosa es
tánea de mutantes resistentes a todos los antimicrobianos,
excepcional8, y el término infección significa un efecto
resulta difícil distinguir la resistencia real (producida
patogénico derivado de la presencia de determinados
por la selección de mutantes resistentes durante exposi-
microorganismos. Se trata, en suma, de una coloniza-
ciones previas al antimicrobiano) de la producida por la
ción con efectos patogénicos. Así, la colonización-in-
selección de mutantes durante el propio ensayo de sen-
fección de P. aeruginosa en la FQ es la consecuencia
sibilidad cuando se utiliza la técnica de microdilución.
patogénica de la colonización de una gran superficie
Es importante diferenciar estos 2 efectos sobre la resis-
mucosa y de la secreción bronquial adjunta con una
tencia a antimicrobianos, ya que al contrario de lo que
gran densidad de células bacterianas por unidad de su-
ocurre con el primero, el segundo puede suprimirse con
perficie/volumen, lo que se traduce en una enorme masa
el uso de combinaciones de antimicrobianos68. En este
microbiana asociada al pulmón del enfermo.
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 5
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
Esta masa bacteriana, estimada en más de 1010 célu-
cultivo11, y c) la erradicación de P. aeruginosa tras el
las por gramo de tejido en el paciente adulto8,62, está so-
tratamiento antimicrobiano. Sin embargo, la coloniza-
metida de forma permanente a procesos de metabolis-
ción inicial suele seguirse de cultivos positivos o inter-
mo y replicación celular, así como de catabolismo y
autolisis. Aun sin iniciarse ningún proceso de virulencia
La reaparición de un cultivo positivo con P. aerugi-
activa por parte del microorganismo colonizador (que
nosa tras 1 año de cultivos negativos después de finali-
permanece epimucoso, “externo” a los tejidos del hués-
zar el tratamiento antimicrobiano debe manejarse a to-
ped), la mera presencia de esta enorme masa celular
dos los efectos como si se tratase de una colonización
bacteriana, con frecuencia rodeada de sus propios bio-
polímeros (alginato) debe tener efectos patogénicos75,76. En primer lugar, los efectos de carácter físico reducen el
Colonización esporádica o intermitente. Se produce
acceso de oxígeno a los alvéolos pulmonares. En segun-
después de una colonización inicial por P. aeruginosa y
do lugar, los procesos de metabolismo y crecimiento
se expresa a través de cultivos consecutivos intermitente-
bacteriano demandan un aporte significativo de sustan-
mente positivos y negativos51, pero aún sin signos de in-
cias como oxígeno, agua y nutrientes orgánicos e inor-
fección o respuesta inmunológica patente. Utilizando un
gánicos, que necesariamente se obtienen a expensas de
criterio microbiológico, sería aquella situación en la que
reducir los que estarían disponibles para el huésped
durante un período de 6 meses, a partir de la coloniza-
si no existiese colonización pulmonar. En tercer lugar,
ción inicial, se detecte sólo un cultivo positivo para P.
los procesos de catabolismo y autolisis bacteriana lle-
aeruginosa de entre, al menos, 3 cultivos realizados con
van asociada la liberación tanto de pequeñas moléculas
diferencia de, al menos, un mes entre ellos (tabla I). La
como de macromoléculas (como proteínas, oligosacári-
colonización esporádica no debe considerarse sólo como
dos, fragmentos de peptidoglicano) con potenciales
expresión de verdaderas eliminaciones y recolonizacio-
efectos bioactivos sobre el huésped, incluyendo la esti-
nes con la misma o distinta cepa pionera. En realidad,
mulación de procesos proinflamatorios locales8,77.
más comúnmente refleja: a) una colonización permanen-
Los 3 efectos mencionados, producidos por altos valo-
te con bajos valores cuantitativos, que puede por azar no
res de colonización, se podrían calificar como de patogé-
ser detectada en algunos cultivos, y b) colonizaciones in-
nesis pasiva, ya que no implican la expresión específica
trapulmonares secundarias (a partir de la zona inicial-
de mecanismos de virulencia bacteriana. Sabemos que
mente colonizada) en distintas zonas pulmonares, con
los altos valores de colonización facilitan, además, sólo
heterogeneidad de la procedencia de las muestras que se
por razones estadísticas, la aparición ocasional de varian-
cultivan, algunas de ellas representativas de zonas libres
tes bacterianos con alta resistencia a antimicrobianos y,
de colonización. En la colonización esporádica, es fre-
probablemente, de variantes con hiperexpresión de meca-
cuente obtener en los cultivos positivos cepas mucosas y
nismos de virulencia capaces éstos de patogenia activa.
variabilidad en los morfotipos coloniales11.
Por las anteriores razones, no es fácil distinguir coloniza-ción patogénica de infección, pero, en todo caso, parece
Colonización con infección broncopulmonar. Es la
obvio que la reducción terapéutica de la masa bacteriana
asociación de colonización inicial o esporádica junto
debe resultar beneficiosa para el huésped.
con signos clínicos o inmunológicos de infección. Porlas razones antes mencionadas (colonización inicialcríptica), se puede diagnosticar como “colonización con
infección broncopulmonar” a un paciente que, incluso
Colonización inicial (primocolonización o coloniza-
con cultivos negativos, tiene una respuesta inmunológi-
ción pionera). Corresponde al primer contacto entre P.aeruginosa y el huésped, que se traduce en un primercultivo positivo, pero sin evidencia de clínica de infec-
Colonización crónica. Los cultivos son siempre posi-
ción, ni de aparición de anticuerpos específicos (tabla
tivos para P. aeruginosa, o en aquella situación en la
I). La colonización inicial suele producirse por cepas no
que durante un período de 6 meses se obtienen al menos
mucosas, y no existe diversidad de morfotipos colonia-
3 cultivos positivos para P. aeruginosa en muestras se-
les ni alta resistencia a los antimicrobianos24,25,78. En ge-
paradas entre sí por al menos un mes (tabla I). Durante
neral, un cultivo positivo implica que la colonización ha
este período la respuesta inmunológica es consistente
alcanzado un grado cuantitativo suficiente para ser de-
con la colonización por P. aeruginosa. Ésta es la situa-
tectada, aunque con frecuencia los recuentos son bajos.
ción habitual durante los períodos avanzados de la en-
La presencia de cultivos negativos después de la detec-
fermedad; en la colonización crónica suelen aparecer
ción de un primer cultivo positivo puede indicar: a) una
colonias mucosas y una diversidad de morfotipos27,51. colonización inicial abortada, esto es, que ha sido eli-
La colonización crónica se produce generalmente por la
minada de forma espontánea, ya que no todas las cepas
progresiva evolución genética adaptativa de un clon
de P. aeruginosa que entran en contacto con el huésped
bacteriano a las condiciones ecológicas del medio endo-
tendrían igual capacidad de colonizar77; b) una coloni-
bronquial del paciente con FQ, en el que llega a espe-
zación inicial críptica, que indicaría que se ha produci-
cializarse. Esta evolución conduce a la producción de
do colonización en algún lugar del pulmón cuyas secre-
una gran masa bacteriana que, como hemos visto, indu-
ciones no están representadas en la muestra cultivada, o
ce las consecuencias patogénicas de la colonización.
que está en tan escaso número que no se recupera en el
Las exacerbaciones agudas en el curso de la coloniza-
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 6
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
Patrones y criterios microbiológicos en la colonización-infección pulmonar por Pseudomonas aeruginosa en el paciente con fibrosis quística Infección-colonización Definición Criterio microbiológico Comentarios
Suelen ser cepas con colonias no mucosas,
infección o respuesta inmunológica patente
sangre sucesivas separadas, al menos, por 3 meses
Cultivos positivos persistentes Detección, en un período de
consistente con la presencia de P. aeruginosa
ción crónica, de causa mal conocida, y en las que no se
titución. En términos operativos, debemos entender
puede excluir la aparición transitoria de variantes bacte-
como erradicación la consecución durante un año de al
rianas de mayor virulencia, suelen coincidir con aumen-
menos 3 cultivos negativos sucesivos a la terapia, sepa-
tos de la masa bacteriana total o con variaciones antigé-
rados entre ellos por, como mínimo, un mes (tabla I).
No obstante, la aplicación de métodos moleculares ensituaciones de cultivos positivos tras este período puede
Infección broncopulmonar crónica. Se caracteriza
revelar falsas erradicaciones o incluso nuevas coloniza-
por la aparición de signos clínicos de infección o incre-
mento de títulos de anticuerpos durante el curso de una
La erradicación implica la eliminación de todos los
colonización crónica. Los cultivos presentan las mismas
“núcleos germinales”, esto es, de aquellos grupos de cé-
características que durante la colonización crónica. En
lulas microbianas asentadas en las zonas con mayores
los pacientes sin cultivos microbiológicos puede utili-
recursos nutritivos. Probablemente estas células se en-
zarse la detección de anticuerpos en muestras de sangre
cuentran preferentemente en situación yuxtamucosa.
Éstas son una parte importante de las células intralumi-nales, producto de la multiplicación de las anteriores,aunque éstas también mantengan capacidades reproduc-
Conceptos de erradicación y aclaramiento bacteriano
tivas de menor eficiencia. Podríamos, pues, esperar que
la erradicación precisara altas concentraciones antibióti-
La aplicación de la terapia antimicrobiana en la FQ
cas yuxtamucosas, que deben conseguirse preferente-
va destinada idealmente a la eliminación de la coloniza-
mente por la llegada de los antimicrobianos por vía sis-
ción e infección por P. aeruginosa3,10,80-83. El término de
témica. Sólo es posible esperar la erradicación en los
erradicación indica “quitar hasta la raíz” la población
estadios de colonización inicial; más raramente, en la
bacteriana, esto es, eliminarla sin posibilidad de recons-
fase de colonización-infección esporádica11. Si existe
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 7
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
una población intraluminal importante, la eliminación de
Criterios de uso de antimicrobianos en la infección-
las células de los núcleos germinales será inmediata-
colonización por Pseudomonas aeruginosa en el
mente reemplazada por la instalación en estos nichos de
paciente con fibrosis quística. Estratificación de
estas células intraluminales. En principio, la probabili-
objetivos terapéuticos
dad de obtener una erradicación es inversamente propor-
Como se detallará en ulteriores apartados, el uso de
cional a la masa microbiana presente en el pulmón, pero
antimicrobianos durante la colonización y la infección
es muy baja a partir de un inóculo determinado. Los inó-
por P. aeruginosa requiere la consideración puntual, en
culos bacterianos muy altos son difícilmente erradicados
cada fase de la enfermedad, del balance de beneficios
por los antimicrobianos, incluso en condiciones in vitro.
clínicos para el paciente en su situación actual y de los
Las razones que explican este fenómeno (llamado
posibles riesgos para su evolución futura. En muchas
“efecto de inóculo” en el argot microbiológico) son va-
infecciones invasivas en otros tipos de pacientes inmu-
rias. En primer lugar, la posibilidad de aparición de mu-
nocompetentes, la mera inhibición de la replicación
tantes resistentes es proporcional a la densidad absoluta
bacteriana suele ser suficiente para desequilibrar a favor
de células bacterianas: a partir de una determinada den-
del huésped la evolución del proceso. No es éste el caso
sidad (109/ml) dicha probabilidad se acerca al 100% en
en el enfermo con FQ. Debe quedar bien claro que en
la mayor parte de los tratamientos que usan antimicro-
esta enfermedad el objetivo general del tratamiento an-
bianos en monoterapia, especialmente si se trata de ce-
timicrobiano es la consecución de la máxima reducción
pas hipermutadoras. En segundo lugar, y esta razón es
posible en la masa celular de P. aeruginosa3,10,80-83.
aún más poderosa que la anterior, incluso en ausencia
Este objetivo implica la necesidad de utilización pre-
de resistencia mutacional, cuando el inóculo bacteriano
ferente de fármacos que provoquen muerte bacteriana
es suficientemente elevado, una parte de la población
(bactericidas) y, si es posible, bactericidas de acción rá-
bacteriana expuesta al antimicrobiano se encuentra en
pida, de manera que no se permita la selección de me-
estado de “tolerancia fenotípica”, esto es, en una situa-
canismos de defensa (mecanismos de resistencia), como
ción fisiológica, muy frecuente pero no exclusiva de las
enzimas inactivantes o bombas de expulsión activa de
biopelículas microbianas, en la que no se ejerce el efec-
antimicrobianos. Es necesario recordar que algunos an-
to bactericida: la bacteria no muere y, por tanto, pervive
timicrobianos bactericidas, como los β-lactámicos (p.
al tratamiento, y puede reconstituir la población original
ej., ceftazidima) consiguen la muerte bacteriana sólo
al final de éste84. En tercer lugar, la presencia de gran-
tras un tiempo prolongado de contacto con la bacte-
des masas microbianas suele coincidir con estados
ria87,88. Hace falta alcanzar para ello una concentración
avanzados de la FQ, con alteraciones anatómicas y ex-
inhibitoria suficiente, pero el aumento de la dosis (de la
tensa compartimentalización de los espacios coloniza-
concentración local de antimicrobiano) no se refleja en
dos, en las que no se puede asegurar una interacción
la producción de una mayor mortalidad bacteriana. En
adecuada del antimicrobiano con todas las células mi-
otros casos, la mortalidad se produce de forma rápida y
crobianas47,72. En conclusión, la consecución de la erra-
proporcional a la dosis, como con los aminoglucósidos
dicación bacteriana en el curso de la colonización cróni-
(p. ej., tobramicina)87,88. En las fluoroquinolonas (p. ej.,
ca en la FQ es un objetivo inalcanzable en la mayor
ciprofloxacino), con acción bactericida un poco más
parte de los casos. En este contexto, es necesario com-
lenta, la actividad bactericida es también proporcional a
prender que los cultivos negativos obtenidos en el curso
la dosis pero, paradójicamente, dosis muy elevadas pue-
de la antibioterapia o inmediatamente posteriores a ella,
den resultar menos eficaces, ya que existe una “concen-
particularmente si se han utilizado antimicrobianos tó-
tración óptima bactericida” que no debe superarse89,90.
picos (inhalados) no significan, como podría parecer a
En las polimixinas (p. ej., colistina) la acción bacterici-
primera vista, verdadera erradicación. Lo más probable
da es también rápida, aunque algo más lenta, y su efecto
es que reflejen recuentos bacterianos reducidos, y/o di-
es proporcional a la dosis91. Es necesario recordar aquí
ficultad para el crecimiento bacteriano en placas de cul-
que las combinaciones de antimicrobianos bactericidas
tivo a causa del arrastre (carry-over) de antimicrobiano
suelen sumar o potenciar sus efectos en la destrucción
de la población de P. aeruginosa.
Por todo lo anteriormente expuesto, hemos preferido
En consecuencia, para obtener una reducción eficaz
utilizar el término “aclaramiento bacteriano” para definir
de la masa bacteriana el antimicrobiano debe alcanzar
el objetivo alcanzable de la terapia antimicrobiana en los
suficiente concentración activa en el entorno de la bac-
estadios de infección-colonización crónica de la FQ, in-
teria. Es esencial tener en cuenta que una parte muy im-
cluyendo los períodos de exacerbación aguda. Se deno-
portante del antimicrobiano administrado no llega a
mina aclaramiento bacteriano a una reducción en al me-
contactar con el microorganismo o sus efectos quedan
nos 2 logaritmos en los recuentos de P. aeruginosa
reducidos por las condiciones locales del medio endo-
cuando se comparan cultivos inmediatamente anteriores
bronquial, por ejemplo, por unión a macromoléculas o
y posteriores al tratamiento28,85,86. En cultivos no cuantita-
anaerobiosis. El objetivo de obtener un efecto bacterici-
tivos, el aclaramiento puede observarse ocasionalmente
da obliga a utilizar las dosis más altas posibles. En todo
como una patente reducción de la densidad de cultivos, y
caso, no debe esperarse una respuesta eficaz en la re-
más raramente por la aparición de cultivos negativos. El
ducción de la masa celular bacteriana hasta después de
aclaramiento bacteriano cumple el objetivo esencial de
sucesivas exposiciones a antimicrobianos bactericidas,
reducir la masa bacteriana responsable de los efectos pa-
correctamente espaciadas en el tiempo. No sólo porque
togénicos de la colonización-infección crónica.
la alta densidad celular implica que una parte de las cé-
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 8
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
Fig. 1. Secuencia de la colonización e infección por Pseudomonas aeruginosa en los pacientes con fibrosis quística y tratamiento antimicrobiano en fun- ción de los objetivos teóricos. 1) Pre- vención de la colonización inicial; 2) erradicación de la colonización inicial; 3) aclaramiento e intento de erradica- ción de la colonización intermitente; 4) aclaramiento de la masa bacteriana en la colonización-infección crónica; 5) aclaramiento de la masa bacteriana en las exacerbaciones.
lulas microbianas no entren en contacto con el antimi-
del parénquima pulmonar. Se persigue retrasar y/o preve-
crobiano, sino también porque una parte de las células
nir el daño tisular, mejorar la función respiratoria y la
correctamente expuestas se encuentran en fase refracta-
evolución clínica de estos pacientes. El carácter de “in-
ria a la muerte, en “tolerancia fenotípica”, ya revisada
fección” crónica y la necesaria administración de antimi-
en anteriores párrafos. En ausencia de antimicrobianos
crobianos durante períodos prolongados (décadas en mu-
(suficientes intervalos entre dosis o entre ciclos), estas
chos casos), unida a la extraordinaria capacidad de P.
células readquieren la capacidad de morir cuando son
aeruginosa para desarrollar resistencias a cualquier anti-
enfrentadas con fármacos bactericidas.
microbiano, determina la necesidad de considerar el de-
Como recapitulación, los objetivos teóricos y las es-
sarrollo de multirresistencia a medio o largo plazo como
trategias de uso de antimicrobianos en el tratamiento de
una de las principales limitaciones para el control de la
la enfermedad pulmonar por P. aeruginosa en la FQ son
colonización pulmonar crónica por este microorganismo.
Las estrategias de tratamiento antimicrobiano deben con-templar, además del beneficio inmediato producido tras
– Prevención de la colonización inicial. Requiere tra-
su administración, medido por criterios clinicomicrobio-
tamiento sistémico, generalmente por vía oral. En la ac-
lógicos, la repercusión a medio o largo plazo sobre el de-
sarrollo de resistencias y sus consecuencias para el pa-
– Erradicación de la colonización inicial. Requiere tra-
ciente. Se pueden distinguir 4 situaciones distintas que
tamiento sistémico, generalmente por vía oral con fárma-
requieren una aproximación terapéutica diferente10,92:
cos con buena biodisponibilidad, y asociación con terapialocal (antimicrobianos inhalados). Alternativamente puede
– Tratamiento profiláctico. Establecido inicialmente
utilizarse la vía intravenosa con o sin tratamiento inhalado.
para prevenir la colonización por S. aureus, es objeto de
– Aclaramiento e intento de erradicación de la colo-
una gran controversia y no es una práctica recomendada
nización intermitente o esporádica. Es difícil de diferen-
ya que el tratamiento continuado con antimicrobianos
ciar del caso anterior, requiere tratamiento sistémico
antiestafilocócicos se asocia, en un elevado porcentaje
(generalmente por vía oral) y probablemente asociación
de pacientes, con adquisición de P. aeruginosa, espe-
con terapia local (por vía inhalada).
cialmente en los primeros 6 años de vida31,93,94. El uso
– Aclaramiento de la masa bacteriana en la coloniza-
profiláctico de antimicrobianos para prevenir la coloni-
ción-infección crónica. Requiere tratamiento local (por
zación inicial por P. aeruginosa sólo se ha empleado
vía inhalada) y ocasionalmente (¿periódicamente?) aso-
con este fin de forma anecdótica sin que queden claros
ciación con tratamiento sistémico (generalmente por vía
los beneficios derivados de su utilización83.
oral) o intravenoso cuando existe un deterioro progresi-
– Tratamiento en la fase de colonización inicial.
Debe instaurarse lo antes posible y de forma contunden-
– Aclaramiento de la masa bacteriana en las exacer-
te, ya que si existe una oportunidad de erradicar por
baciones agudas durante la infección crónica. Requiere
completo P. aeruginosa de las vías respiratorias de los
tratamiento sistémico (vía oral o intravenosa, depen-
pacientes con FQ ésta se produce durante la etapa ini-
diendo del estado clínico del paciente). En ocasiones se
cial de colonización, antes de que se desarrolle la colo-
asocia con terapia local (vía inhalada).
nización crónica característica11,56. Esto se debe a queen los estadios iniciales el inóculo bacteriano en el pul-món del paciente con FQ es menor y, sobre todo, a que
Fundamentos del tratamiento antimicrobiano
las cepas de P. aeruginosa presentan características
en el paciente con fibrosis quística
convencionales y no las típicas en estos pacientes (ce-
Dado que P. aeruginosa no puede erradicarse una vez
pas mucosas, hipermutadoras o resistentes a múltiples
que se ha establecido la infección crónica, el fin principal
antimicrobianos) que dificultan enormemente su erradi-
de la administración de antimicrobianos en estos pacien-
cación. Algunas publicaciones ponen de manifiesto que
tes es reducir la carga bacteriana y, como consecuencia
el uso de tratamientos iniciales agresivos consigue erra-
de ello, la respuesta inflamatoria y la producción de enzi-
dicar P. aeruginosa, por lo que los cultivos para este mi-
mas bacterianas y proteasas que ocasionan el deterioro
croorganismo permanecen negativos incluso varios años
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 9
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
después de completado el tratamiento antimicrobiano.
en relación con la esperanza de vida, no se han contrasta-
Aunque se han propuesto diversas pautas, por el mo-
do mediante ensayos clínicos controlados con la terapia
mento no existe un régimen estándar utilizado con este
convencional, en la que el tratamiento intravenoso se utili-
fin11,28,34,95,96. En un principio los pacientes eran tratados
za únicamente en las exacerbaciones105. Otra estrategia es
con antimicrobianos intravenosos durante 2 semanas.
la inhalación continua de antimicrobianos como colistina
Aunque la mayoría de los pacientes presentaban culti-
(1-3 millones de U/12 h) o tobramicina (80 mg/12 h).
vos de esputo negativos al final del tratamiento, la erra-
Ambas pautas presentan un efecto beneficioso en el curso
dicación se objetivaba en una escasa minoría, y la casi
evolutivo de la infección crónica por P. aeruginosa106,107.
totalidad permanecía colonizada a los 6 meses97. Más
Más recientemente, la introducción de una formulación de
recientemente se han propuesto otros regímenes tera-
tobramicina no fenólica para inhalación (300 mg/12 h) ha
péuticos que incluyen un único antimicrobiano por vía
abierto nuevas expectativas a esta estrategia, ya que su uti-
oral (ciprofloxacino)98-100 o por vía inhalada (colistina o
lización en ciclos de 28 días (ciclos on-off) ha demostrado
la formulación de tobramicina no fenólica)3,100,101, que
una clara mejoría en la función pulmonar y una disminu-
en la actualidad se han visto desplazados por el trata-
ción de la densidad de P. aeruginosa en el esputo108.
miento combinado de terapia oral e inhalada3,56,102. La
– Tratamiento de la exacerbación respiratoria aguda.
duración del tratamiento no está estandarizada y puede
Conceptualmente el tratamiento debe consistir en la re-
variar desde 3-4 semanas hasta 6-12 meses.
ducción inmediata del inóculo bacteriano, con frecuen-
– Tratamiento de la colonización crónica. Se denomi-
cia incrementado sobre los valores habituales81. Para este
na también de mantenimiento o supresivo crónico10. Una
fin es necesario el uso de terapias agresivas por vía intra-
vez instaurada la colonización pulmonar crónica por P.
venosa10,109 excepto en las exacerbaciones leves, en las
aeruginosa resulta virtualmente imposible, al menos con
que se eligen fármacos por vía oral. Hasta el momento
la perspectiva actual, su erradicación completa. El objeti-
no se ha contrastado la eficacia de los antimicrobianos
vo del tratamiento una vez alcanzado este estadio es mi-
por vía inhalada para este propósito. En la vía intraveno-
nimizar el efecto deletéreo a medio o largo plazo provo-
sa suele utilizarse una penicilina semisintética (piperaci-
cado por la persistencia de este microorganismo. El daño
lina o ticarcilina), una cefalosporina antipseudomónica
pulmonar progresivo producido por la inflamación conti-
de tercera generación (ceftazidima o cefepima), un mo-
nua, incluso en ausencia de exacerbaciones, determina la
nobactam (aztreonam), o un carbapenem antipseudomó-
necesidad de establecer tratamientos de mantenimiento
nico (imipenem o meropenem, pero no ertapenem), en
destinados a reducir de forma sostenida la carga bacteria-
combinación con un aminoglucósido (en general, tobra-
na y, por tanto, la consecuente respuesta inflamatoria. Se
micina) durante 2-3 semanas83,109,110. No obstante, los
ha demostrado que el tratamiento supresivo crónico (in-
microorganismos responsables de la exacerbación pue-
cluso en ausencia de exacerbaciones) no sólo evita el de-
den ser distintos en cada etapa de la vida. Así, en la po-
terioro de la función pulmonar sino que también puede
blación de pacientes en la edad de la lactancia o preesco-
favorecer su recuperación103,104. Sin embargo, existen di-
lar, las exacerbaciones suelen corresponder con más
ferencias de opiniones entre la idoneidad de las distintas
frecuencia a reinfecciones y cursan en forma de bron-
opciones para conseguir este fin, tratamiento continuo o
quiolitis o bronquitis, correspondiendo los aislamientos
en ciclos periódicos administrados en forma de aerosoles,
con mayor frecuencia a S. aureus y H. influenzae. En el
por vía oral o intravenosa, que se discutirán posterior-
caso de pacientes de mayor edad, se asocian con mayor
frecuencia a P. aeruginosa, aunque este agente tampoco
Se han establecido algunas pautas de forma empírica
debe excluirse en pacientes lactantes o preescolares.
que parecen producir un beneficio sobre la estabilidad de
No se han establecido criterios claros que definan la
la función pulmonar y la mortalidad. Algunas unidades
exacerbación respiratoria. Normalmente se acepta que
de FQ han promovido el tratamiento antimicrobiano in-
si el paciente presenta 2 o más de los síntomas o signos
travenoso con β-lactámicos de forma regular, por ejem-
incluidos en la tabla II, debe instaurarse antibioterapia
plo cada 3-4 meses, con independencia de la sintomato-
para evitar el empeoramiento de la función pulmonar58.
logía respiratoria7. Los resultados, aunque prometedores
En los casos en los que se sospeche o se haya documen-
Síntomas y signos utilizados para definir las exacerbaciones en los pacientes con fibrosis quística Síntomas
Fiebre igual o superior a 38 ºC en más de una ocasión en la
Aumento de la producción del esputo y/o cambio en su color
Aumento de la dificultad respiratoria y disminución de tolerancia
Disminución del FEV en más de un 10% (espirometría)
con respecto a volúmenes basales obtenidos en los últimos
Disminución de la saturación de hemoglobina en más de un 10%
Aumento de la sensación de “congestión torácica”
(oximetría) con respecto a valores basales de los últimos 3 meses
Modificaciones en la auscultación pulmonarAumento del atrapamiento aéreo o aparición de nuevos infiltrados
Modificación o aumento de anticuerpos frente a P. aeruginosa
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 10
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
Antibióticos con actividad frente a Pseudomonas aeruginosa utilizados en pacientes con fibrosis quística Antimicrobiano Niños (< 50 kg) Adultos (> 50 kg)
i.v.: vía intravenosa; i.m.: vía intramuscular; ( ): vía escasamente utilizada; ND: no definido. aExpresado como piperacilina. bNo comercializado en España. cExpresado como ticarcilina. dCorresponde a la tobramicina específica para la vía inhalatoria (TOBI, Chi-ron, Seattle, Estados Unidos).
tado la colonización crónica por P. aeruginosa debe
Farmacocinética de los antimicrobianos.
continuarse con la pauta de tratamiento habitual con an-
Vías y sistemas de administración
timicrobianos inhalados111 y añadirse antimicrobianos
La farmacocinética de los antimicrobianos en el pa-
eficaces frente a P. aeruginosa por vía oral o intraveno-
ciente con FQ difiere algo de la que es característica de
sa, durante 2-3 semanas112. En el caso de que se utililice
individuos que no presentan esta enfermedad. La bio-
la vía oral, debe intentar espaciarse el intervalo entre
disponibilidad y la fijación a proteínas plasmáticas no
cada ciclo de tratamiento al menos 3 meses con el fin de
se modifican de forma clínicamente significativa en los
reducir las posibilidades de aparición de resistencias.
pacientes con FQ. Sin embargo, estos pacientes con FQ
En caso necesario, puede recurrirse a la vía intravenosa.
presentan un volumen de distribución (Vd) comparati-
Los antimicrobianos con actividad frente a P. aerugino-
vamente elevado para los fármacos hidrosolubles como
sa utilizados en los pacientes con FQ se recogen en la
β-lactámicos y aminoglucósidos con respecto a la po-
tabla III. Asimismo, en la tabla IV se indican los antimi-
blación que no presenta la enfermedad. En principio, se
crobianos con escasa o nula actividad frente a P. aerugi-
atribuía esta diferencia a la desnutrición habitual en es-
nosa pero que se utilizan, solos o en asociación, con los
tos enfermos y, por tanto, a la escasez de tejido adiposo
indicados en la tabla III frente a la colonización-infección
y al incremento de la masa de tejido magro por kg de
por B. cepacia, S. maltophilia o Achromobacter spp.
peso corporal113. No obstante, en el caso de los β-lactá-
Antibióticos con escasa actividad frente a Pseudomonas aeruginosa utilizados en pacientes con fibrosis quística colonizados por Burkholderia cepacia, Stenotrophomonas maltophilia o Achromobacter xylosoxidans Antimicrobiano Niños (< 50 kg) Adultos (> 50 kg)
i.v.: vía intravenosa; i.m.: vía intramuscular; (): vía escasamente utilizada; ND: no definido. aExpresado como sulfametoxazol.
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 11
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
Parámetros farmacocinéticos de los antimicrobianos frecuentemente utilizados en las exacerbaciones de la fibrosis quística asociadas a Pseudomonas aeruginosa Fármaco (mgah/l)
; AUC: área bajo la curva de concentraciones plasmáticas; t : semivida
de eliminación; Vd: volumen de distribución; FP: fijación a proteínas plasmáticas; Cl: aclaramiento; U: excreción urinaria. aVolumen de distribución relativo a la biodisponibilidad.
micos y aminoglucósidos, que se distribuyen principal-
(esencialmente las isoformas CYP1A2 y CYP2C8 pero
mente en el compartimiento central del organismo (agua
no a las isoformas CYP2C9 y CYP3A4) y fase II, sólo
plasmática e intersticial de tejidos vascularizados) es es-
tiene relevancia en el caso de antimicrobianos que se eli-
perable un aumento del Vd cuando se normaliza al peso
minan en parte o en su totalidad por metabolismo hepáti-
corporal. Algunos autores han considerado la posibilidad
co. Éste es el caso del cotrimoxazol, las fluoroquinolonas
de que este parámetro fuese el habitual, siempre y cuan-
y algunas penicilinas como la cloxacilina114.
do el Vd se adecuase al índice de masa magra corporal y
En la tabla V se recogen los parámetros farmacocinéti-
no al peso corporal total114. Sin embargo, diversos ensa-
cos de los antimicrobianos utilizados con más frecuencia
yos clínicos controlados realizados en pacientes con FQ
en las exacerbaciones de FQ120-133. A partir de estos datos
muestran un incremento del valor del Vd, expresado en
puede realizarse una estimación de la difusión tisular de
l/kg115. Desde un punto de vista práctico, en los pacien-
los distintos tratamientos que, por otro lado, se concreta
tes con FQ el estado nutricional debe considerarse un
en las concentraciones recogidas en parénquima pulmo-
factor determinante para estimar el Vd (expresado en
nar en los diversos estudios realizados (tabla VI).
l/kg). En los pacientes bien nutridos, con una cantidad
En los pacientes con FQ, al menos con los β-lactámi-
aceptable de tejido graso, el Vd debe ser inferior y tam-
cos y los aminoglucósidos, se incrementa un 20-30% la
bién las dosis de antimicrobianos por kg de peso corpo-
posología habitual utilizada por vía oral y parenteral114.
ral utilizadas para el tratamiento de las exacerbaciones,
En el caso de los aminoglucósidos, el problema más im-
en comparación con los pacientes más desnutridos.
portante cuando se administran por vía parenteral, es
Otra alteración en este tipo de pacientes es la elevación
que para conseguir concentraciones eficaces en el espu-
del aclaramiento (Cl) de muchos fármacos. Se han consi-
to es preciso recurrir a dosis que pueden ser tóxicas a
derado diferentes causas para explicar esta alteración, en-
escala renal o coclear, circunstancia que se agrava por
tre ellas el incremento del aclaramiento renal (Cl ), el in-
la prolongación del tratamiento en estos pacientes. Por
cremento del grado de filtración glomerular (GFR), la
ello, la administración inhalada de los aminoglucósidos
disminución de la fijación a las proteínas del plasma, la
comporta ventajas que deben tenerse en cuenta, como
disminución de la reabsorción tubular y el incremento del
son: a) una menor exposición sistémica al antimicrobia-
aclaramiento extrarrenal (metabolismo y vías de elimina-
no; b) la necesidad de administrar una dosis menor con
ción no renal). En los β-lactámicos, la función renal de-
disminución de la toxicidad, y c) la consecución de con-
sempeña un papel importante en el perfil farmacocinéti-
centraciones más elevadas localmente. Las concentra-
co, ya que en su mayoría se eliminan a través del riñón.
ciones séricas de tobramicina tras la administración por
Los resultados de los diversos ensayos en los que se estu-
vía inhalatoria (300 mg) son, de media, inferiores a 1
dia la función renal de los pacientes con FQ no han mos-
µg/ml, mientras que las que se alcanzan en el esputo
trado diferencias en el aclaramiento renal cuando se com-
pueden superar los 1.200 µg/ml134. Estos valores justifi-
para con el resto de la población116-119. En cualquier caso,
can la baja toxicidad que presenta la vía inhalada y que,
tanto el GFR como la secreción tubular aparecen conser-
por ejemplo en los estudios realizados frente a placebo
(con tobramicina por vía inhalatoria), la creatinina plas-
También se ha argumentado que en los pacientes con
mática permanezca inalterada al cabo de 92 semanas de
FQ se produce un aclaramiento hepático aumentado. Esta
modificación que afecta de forma selectiva a las oxidasas
En general, no se recomienda utilizar por vía inhala-
de función mixta involucradas en las reacciones de fase I
da ninguna preparación galénica no específica para esta
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 12
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
Concentraciones en el tejido pulmonar y las secreciones pulmonares de algunos antimicrobianos utilizados en el tratamiento de las exacerbaciones de la fibrosis quística asociada a Pseudomonas aeruginosa Fármaco Ratio Ratio
i.v.: vía intravenosa; v.o.: vía oral; ND: no definido. aConcentración tisular (media) entre 1-3 h postadministración.
vía, ya que son muchos los factores que deben ponde-
vadas y de la utilización de aminoglucósidos en dosis
rarse para realizar esta formulación. Entre ellos, la mo-
única diaria, el amplio desarrollo de resistencias y la
laridad, el pH, la concentración salina y del antimicro-
paulatina pero progresiva alteración de la función pul-
biano y la ausencia de conservantes.
monar obliga a replantearse cómo conseguir concentra-ciones de antimicrobianos más elevadas y durante perí-odos más prolongados en el esputo de estos pacientes. Aspectos farmacodinámicos en la utilización
Con este fin, se han planteado nuevas estrategias en la
forma y vías de administración del tratamiento antimi-
La relación entre las concentraciones de los antimi-
crobiano como la perfusión continua de β-lactámicos,
crobianos y su actividad antibacteriana describe sus ca-
incluso de forma domiciliaria, y la nebulización.
racterísticas farmacodinámicas. En primer lugar, el anti-
En los pacientes con FQ e infección crónica por P.
microbiano debe unirse a lugares específicos en el
aeruginosa, la administración intermitente de ceftazidi-
patógeno y ocupar un número crítico de estos sitios de
ma en monoterapia es clínicamente tan eficaz como la
fijación, lo que puede estimarse desde las concentracio-
asociación de una penicilina con actividad antipseudo-
nes plasmáticas. En segundo lugar, el fármaco debe per-
mónica con un aminoglucósido149-152. Clásicamente, los
manecer en estos lugares el tiempo necesario para ejercer
β-lactámicos se administran en intervalos regulares 3 o
su efecto. Parámetros como la concentración máxima
4 veces al día. No obstante, la infusión continua presen-
) y el área bajo la curva (AUC) puestos en relación
ta, al menos en teoría, importantes ventajas sobre la ad-
con la CMI o el tiempo durante el que las concentracio-
ministración intermitente153,154, si bien se comprueba
nes plasmáticas se encuentran por encima de la CMI
que las concentraciones del antimicrobiano en esputo
(T/CMI) pueden considerarse como buenos predictores
no se incrementan (1,2 ± 1 mg/l tras dosis de 200
de la actividad antibacteriana135-140.
mg/kg/día). A pesar de que el impacto microbiológico
La actividad antibacteriana puede ser dependiente de
del tratamiento en estos pacientes es difícil de demos-
la concentración o del tiempo. La erradicación bacteria-
trar, los últimos estudios efectuados muestran una clara
na por antimicrobianos dependientes de la concentra-
mejoría clínica que persiste más allá de 4-6 semanas en
ción (aminoglucósidos y quinolonas) se obtiene me-
diante la consecución de concentraciones elevadas en el
Los aminoglucósidos se prescriben habitualmente
sitio de la infección. En este caso, cuando el cociente
como parte del tratamiento antibacteriano en las exacer-
/CMI es superior a 10 se asocia con porcentajes ele-
baciones pulmonares debido a su potente actividad y es-
vados de muerte bacteriana, curación clínica y preven-
caso impacto sobre las resistencias. En la última déca-
ción de desarrollo de resistencias141-144. Los antimi-
da, la profusión de estudios farmacodinámicos ha
crobianos dependientes del tiempo (β-lactámicos) re-
favorecido su utilización en dosis única diaria. Sin em-
quieren el mantenimiento de concentraciones por enci-
bargo, algunos autores han puesto en entredicho esta
ma de la CMI durante períodos prolongados (T/CMI)
práctica cuando el tratamiento es prolongado156.
para poner de manifiesto su eficacia. Alcanzan su máxi-
En un intento de disminuir la toxicidad e incrementar
mo efecto bactericida con concentraciones plasmáticas
su eficacia, algunos de estos fármacos, aminoglucósidos,
bajas y presentan una mayor relevancia la duración de
y otros agentes, como las polimixinas, han sido objeto
de investigación como terapia supresora o en fases tem-
macos presentan la máxima eficacia cuando las concen-
pranas por vía inhalatoria. Durante los últimos 20 años
traciones plasmáticas se mantienen por encima de la
se han utilizado para este propósito formulaciones de
CMI frente a la bacteria durante un 40-50% del interva-
fármacos no preparadas específicamente, por lo que en
ocasiones la nebulización resultaba poco eficiente y no
A pesar de la utilización de β-lactámicos con activi-
bien tolerada (tos, irritación y broncospasmo), debido a
dad frente a P. aeruginosa en el rango de dosis más ele-
los agentes estabilizantes y conservantes157,158. La comer-
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 13
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
cialización de la solución de tobramicina para inhalación
Es preciso tener en cuenta que ninguno de los antimi-
en tratamiento intermitente (ciclos de 28 días), que ad-
crobianos de forma individual es capaz de prevenir por
ministra 300 mg cada 12 h, mejora la función pulmonar
completo el desarrollo de resistencia. Dicho de otra for-
y reduce la densidad de P. aeruginosa en el esputo con
ma, la concentración preventiva de mutantes (MPC)163
respecto a placebo103. Además, ha demostrado ser más
es difícilmente alcanzable por vía sistémica (oral o in-
eficaz que la inhalación de colistina para mejorar el
travenosa) en el pulmón del paciente con FQ con nin-
FEV en los pacientes de más de 6 años con infección
gún antimicrobiano en monoterapia. Este hecho es aún
crónica por P. aeruginosa, aunque son necesarios estu-
más evidente cuando se trata de cepas de P. aeruginosa
dios más amplios para corroborar esta aseveración85. La
hipermutadoras, muy frecuentes en los pacientes con
mejoría de la función pulmonar es superior en pacientes
FQ68. Teniendo en cuenta esta premisa, es en principio
adolescentes (13-17 años) y se mantiene hasta 96 sema-
recomendable, y siempre que sea posible, el uso de
nas76. Asimismo, se ha demostrado que los pacientes que
combinaciones de antimicrobianos con diferentes meca-
recibieron tobramicina inhalada requirieron tratamiento
nismos de acción (y de resistencia). Entre las combina-
sistémico u hospitalización en menor proporción con
ciones más utilizadas se encuentra la asociación de un
respecto a los que recibieron placebo103,108.
β-lactámico con actividad antipseudomónica con un
Durante los ensayos clínicos con tobramicina inhala-
aminoglucósido (preferiblemente tobramicina) o la aso-
da intermitente a largo plazo se ha objetivado una dis-
ciación de cualquiera de ellos con ciprofloxacino81. Asi-
minución de la sensibilidad de P. aeruginosa a tobrami-
mismo, el uso de combinaciones será indispensable
cina, así como un incremento en el aislamiento de
para el tratamiento de pacientes con cepas multirresis-
levaduras durante el tratamiento. Sin embargo, estos ha-
tentes, por un doble motivo: intentar impedir un mayor
llazgos no modificaron la evolución clínica. No hay evi-
desarrollo de resistencia y tratar de encontrar asociacio-
dencia de que se produzca una selección de microorga-
nes de antimicrobianos con efecto sinérgico cuando nin-
nismos resistentes a tobramicina en las especies de B.
guno de ellos es ya completamente activo70.
cepacia, S. maltophilia o A. xylosoxidans159. En general,
Una posible excepción a estas premisas es el uso de an-
es bien tolerada y no produce oto ni nefrotoxicidad,
timicrobianos por vía inhalada, como la tobramicina, ya
aunque se han descrito tinnitus transitorios en grado
que las concentraciones que se alcanzan en las vías respi-
leve-moderado. La incidencia de broncospasmo es simi-
ratorias, hasta 100 veces mayores que por vía sistémica164,
están generalmente por encima de la MPC para la mayo-
También la colistina ha demostrado tener eficacia ad-
ría de las cepas de P. aeruginosa de los pacientes con
ministrada en nebulizaciones. Las limitaciones de su
FQ165. No obstante, el uso generalizado de esta formula-
utilización por vía parenteral debido a su toxicidad sis-
ción durante períodos prolongados en los pacientes con
témica y su excelente actividad frente a P. aeruginosa,
FQ puede determinar, en algunos casos, un incremento
incluso frente a cepas multirresistentes, han impulsado
paulatino de los valores de CMI85,103,166, y a medio o largo
el creciente interés por esta vía de administración107,160.
plazo pueden alcanzarse valores de CMI superiores a 128
Los estudios realizados muestran que los pacientes tra-
µg/ml, que es el punto de corte de resistencia que algunos
tados con nebulizaciones de colistina conservan la sen-
autores han propuesto para esta formulación166-169.
sibilidad de P. aeruginosa a los antimicrobianos con-vencionales, así como la función pulmonar, mientras
Tratamiento continuo frente a ciclos de antimicrobia-
que la frecuencia y el número de aislados de P. aerugi-nos. Fundamentado en los diferentes estudios publica-
nosa disminuye. Incluso algún estudio sugiere un retra-
dos, existen evidencias suficientes para justificar el uso
de tratamientos de mantenimiento en la infección cróni-
En un futuro serán necesarios más ensayos clínicos
ca por P. aeruginosa103,104,170. En casi todos los ensayos
controlados, aleatorios, prospectivos y doble ciego con
clínicos en los que se compara la evolución clínica de
el fin de determinar la eficacia del tratamiento con to-
los pacientes con FQ en que además del tratamiento de
bramicina o colistina, en los pacientes con aislados de
las exacerbaciones se les administra una pauta progra-
P. aeruginosa multirresistentes, incluso en comparación
mada de antimicrobianos se observan mejorías en la fun-
con los resultados frente a microorganismos sensibles.
ción pulmonar respecto al grupo control103,171-174. Sin em-bargo, hasta la fecha no se dispone de datos suficientespara establecer cuál es, desde el punto de vista clínico o
microbiológico, la mejor estrategia de tratamiento de
Monoterapia frente a asociaciones de antimicrobia-
mantenimiento, ya que son escasos los ensayos clínicos
nos. En la elección de un régimen terapéutico se debe
en los que se comparan las diferentes opciones terapéuti-
valorar, además de la propia actividad intrínseca del an-
cas85. La primera evidencia de que el tratamiento de
timicrobiano, el riesgo de desarrollo de resistencia du-
mantenimiento en pacientes con FQ colonizados cróni-
rante el tratamiento. Esto es particularmente importante
camente por P. aeruginosa disminuye el deterioro pul-
en las infecciones crónicas, especialmente la producida
monar progresivo se obtuvo al comparar las funciones
por P. aeruginosa en la FQ. Se deben tener en cuenta,
pulmonares de pacientes que recibían 3-4 ciclos progra-
por un lado, las tasas de desarrollo de mutantes resisten-
mados de antimicrobianos intravenosos al año frente a
tes (frecuencia de mutación) a la concentración del anti-
los que sólo se les administraban antimicrobianos cuan-
microbiano alcanzada en las vías respiratorias y, por
do se producían las exacerbaciones7. Inicialmente se uti-
otro, la densidad bacteriana total presente en el pulmón.
lizaban los antimicrobianos por vía intravenosa u oral y
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 14
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
por vía inhalada, utilizando formulaciones intravenosas.
dencia de la edad del paciente y asociar con tratamiento
Posteriormente, con la llegada de las formulaciones de
inhalado con tobramicina (ajustar la dosis en función de
antimicrobianos para uso por vía inhalada, han sido mu-
la edad del paciente [tabla VII]) o colistina56,101,102,189.
chos los estudios, especialmente con tobramicina, en los
Alternativamente, puede emplearse tratamiento antimi-
que se han obtenido buenos resultados a corto y medio
crobiano intravenoso con o sin tratamiento inhalado28.
plazo (hasta 2 años)103,175. La pauta recomendada por es-
Debe realizarse un cultivo microbiológico al mes de
tos estudios consiste en la administración por vía inhala-
iniciado el tratamiento. Si éste es negativo, el tratamien-
da de 300 mg de tobramicina 2 veces al día, alternando
to inhalado debe mantenerse al menos 6-12 meses más
ciclos de tratamiento y de descanso de 4 semanas de du-
para evitar recidivas inmediatas. Si el cultivo es positivo
ración103. Desde el punto de vista clínico, el efecto bene-
se repetirá el ciclo terapéutico. En caso de utilizar colis-
ficioso sobre la función pulmonar se mantiene durante
tina se recomienda aumentar la dosis y la frecuencia de
los períodos de descanso, posología que también podría
administración. Se realizará un nuevo cultivo al finali-
justificarse desde el punto de vista microbiológico, ya
zar el segundo ciclo de tratamiento y si sigue siendo po-
que en los períodos de descanso se facilita el sobrecreci-
sitivo debe aplicarse el protocolo terapéutico de la colo-
miento de las poblaciones sensibles de P. aeruginosa y
nización crónica. En todos los casos en los que se
se reduce su desplazamiento por las resistentes.
obtenga un cultivo positivo para P. aeruginosa, se reali-
En función de los datos disponibles, resulta difícil va-
zará un antibiograma y se evaluará la posibilidad de
lorar el efecto a largo plazo de las distintas opciones de
adaptar el tratamiento antimicrobiano en caso de resis-
tratamiento de mantenimiento ensayadas. No obstante,
tencia a los antimicrobianos recomendados.
debe tenerse en cuenta que la mejor forma de evitar el
Para la administración de los antimicrobianos inhala-
desarrollo de resistencias es la diversificación de los tra-
dos se deben utilizar nebulizadores tipo “jet” (Ventstre-
tamientos y que el abuso continuo de una sola opción te-
am, Sidestream, Pari LC Plus o similares) y compreso-
rapéutica la condena al fracaso a medio o largo plazo176.
res de flujo de entre 4 y 6 l/min (CR-60, Pari Turbo Boy
Posiblemente, la mejor estrategia para preservar la activi-
o similares). Se debe asegurar un correcto manteni-
dad de los antimicrobianos durante los muchos años en
miento y limpieza de los sistemas de nebulización.
los que éstos son requeridos por los pacientes con FQ seala alternancia de varias opciones terapéuticas guiadas por
Paciente con clínica de infección aguda. Se aconseja
un adecuado seguimiento clínico y microbiológico.
iniciar un ciclo con 2 antimicrobianos por vía intrave-nosa a dosis altas durante 14 o 21 días según la respues-ta clínica. Se recomienda utilizar un β-lactámico (cefta-
Esquemas de tratamiento antimicrobiano,
zidima o cefepima) y un aminoglucósido (tobramicina o
incluyendo situaciones de multirresistencia
amikacina, según el antimicrobiano que se vaya a utili-
y colonización simultánea por otros patógenos
zar por vía inhalada)28,190,191. Esta combinación mejora
El tratamiento antimicrobiano dirigido contra P. aeru-
la función pulmonar e induce un menor desarrollo de
ginosa continúa siendo la piedra angular para controlar
resistencias cuando se compara con otras combinacio-
la progresión de la enfermedad3,10,80-83. Según el período
nes o con la monoterapia. Se puede asociar tratamiento
de la colonización o situación de la infección por P. ae-
inhalado durante o al finalizar el tratamiento intraveno-
ruginosa que presente el paciente, se seleccionará un es-
so. La duración es la misma que en el apartado anterior.
quema de tratamiento antimicrobiano específico para
En la actualidad, se recomienda administrar los amino-
cada caso. Las dosis de los antimicrobianos orales, inha-
lados e intravenosos se detallan en la tabla III. Las pau-
En caso del aislamiento de P. aeruginosa multirresis-
tas que se incluyen a continuación (tablas VII y VIII) re-
tente, se deben emplear los antimicrobianos para los
cogen aportaciones de documentos y conferencias de
que ésta demuestre sensibilidad en las pruebas de labo-
consenso anteriores realizados en España82,177-183, en
ratorio. La colistina intravenosa es una alternativa en los
otros países europeos83,174,184,185 y en Estados Unidos186,187
pacientes en los que se identifique P. aeruginosa multi-
en diversos trabajos publicados así como las experien-
rresistente, aunque con riesgos potenciales por su nefro-
cias propias de los integrantes de este consenso.
toxicidad y su neurotoxicidad. Se aconseja reservar elciprofloxacino para su administración por vía oral.
Se debe repetir el ciclo intravenoso de antimicrobia-
Tratamiento de los pacientes con el primer aislado
nos si persiste P. aeruginosa en el primer cultivo poste-
rior al tratamiento. En el caso de que el cultivo sea ne-
La finalidad del tratamiento de los pacientes con el
gativo, el tratamiento inhalado debe mantenerse al
primer aislado de Pseudomonas aeruginosa es su erra-
menos 6-12 meses para evitar recidivas inmediatas.
dicación con el fin de retrasar la colonización cróni-ca11,56,102,188. Dependiendo de la situación clínica del pa-
Tratamiento de mantenimiento una vez desarrollada la infección-colonización crónica por Pseudomonasaeruginosa
Paciente en fase estable sin o con poca clínica respi-ratoria. Se aconseja iniciar el tratamiento con ciproflo-
Paciente estable. En este caso, la finalidad del trata-
xacino vía oral (30-40 mg/kg/día) repartidos en 2 dosis
miento es evitar las exacerbaciones respiratorias y retra-
(máximo, 2 g/día), durante 3-4 semanas con indepen-
sar la progresión de la enfermedad pulmonar93. Los pa-
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 15
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
Esquemas de tratamiento antimicrobiano en la colonización y la infección por Pseudomonas aeruginosa Primer cultivo positivo por P. aeruginosa Situación Tratamiento de elección Alternativa Comentarios clínica
Ciprofloxacino oral + tobramicina inhalada
Tratamiento i.v.a ± tratamiento inhaladob Realizar cultivo al mes del tratamiento:
Si es negativo, mantener tratamiento inhalado
3-4 semanas < 6 años: 80 mg/12 h
6-12 meses mientras persista la negatividad
Si es positivo, nuevo ciclo terapéutico oral
e inhalado o iniciar tratamiento i.v. ± tratamiento inhalado, realizar un nuevocultivo y si continúa siendo positivo,tratar como si fuese colonización crónica
Tratamiento i.v.a ± tratamiento inhaladob
Iniciar tratamiento inhalado durante o al
En multirresistencia adecuar tratamiento al
realizar cultivo y aplicar criterios del punto anterior
i.v.: vía intravenosa. aTratamiento como en el caso de la exacerbación. bTobramicina o colistina. Esquemas de tratamiento antimicrobiano en la colonización y la infección por Pseudomonas aeruginosa Colonización crónica por P. aeruginosa Situación Tratamiento de elección Alternativa Comentarios clínica
Clínica estable > 6 años: tobramicina inhalada 300 mg/12 h
con ciclos alternos(on-off, 28 días) 1-3 millones de oral 2-4 semanas
En la afectación pulmonar moderada puede
asociarse ciprofloxacino oral, 3-4 semanas cada 3-4 meses
< 6 años: tobramicina inhalada 80 mg/12 h
En afección pulmonar grave o resistencia
puede utilizarse en cualquier estadio de la colonización crónica
Mantener pauta inhalada si está pautada con
Prolongar tratamiento i.v. si no hay mejoría
En exacerbación leve: ciprofloxacino oral,
En multirresistencia adecuar tratamiento
i.v.: vía intravenosa. aTratamiento como en el caso de la exacerbación. bTobramicina o colistina.
cientes que se van a tratar suelen presentarse con poca
Se puede completar con la administración de ciclos
clínica respiratoria. A pesar de que se han utilizado otros
de ciprofloxacino por vía oral durante 3-4 semanas,
antimicrobianos175,193, en la actualidad se aconseja el tra-
cada 3-4 meses en los casos en los que se documente
tamiento inhalado con tobramicina (300 mg/12 h) en ci-
afección pulmonar moderada81,99,114 y, cuando sea grave
clos de 28 días con períodos de descanso de otros 28
o se documente resistencia al ciprofloxacino, pasar a la
días103 o, como alternativa, la colistina (1-3 millones de
pauta intravenosa (antimicrobianos por vía intravenosa
U/12 h)85,172,194,195 (tabla VIII). Este último es igualmente
de elección en los pacientes menores de 6 años. La dura-ción del tratamiento inhalado no está claramente defini-
Tratamiento de los pacientes con exacerbaciones.
da. En general, se recomienda mantener la pauta inhalada
Ante una exacerbación pulmonar, los objetivos que se
mientras que la relación riesgo/beneficio sea favorable.
deben alcanzar tras el tratamiento son la recuperación
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 16
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
de la situación basal funcional y clínica que presentaba
matoria crónica, descrita fundamentalmente en Japón y
el paciente antes de la exacerbación y la disminución
que guarda una gran similitud con la FQ. Entre sus sínto-
del número de unidades formadoras de colonias de P.
mas destacan la tos, expectoración mucopurulenta, disnea
aeruginosa en el esputo10,81,197,198.
con el ejercicio y sibilancias, con un patrón espirométrico
Está claramente demostrado que las exacerbaciones
que no responde a broncodilatadores204. Radiológicamen-
moderadas y graves se han de tratar con antimicrobia-
te, se caracteriza por un patrón de hiperinsuflación con
nos intravenosos, pero esto también depende de la situa-
densidades reticulonodulares difusas. En el cultivo de es-
ción respiratoria basal del paciente8,58,110,199. Por ello, las
puto se aísla inicialmente H. influenzae y posteriormente
consideraciones no son similares ante una exacerbación
P. aeruginosa de tipo mucoide. En los estudios realizados
moderada en un paciente con enfermedad pulmonar
no se ha encontrado la mutación F508del; sin embargo, es
grave que en uno cuya enfermedad sea leve. En este úl-
común en ambos procesos la síntesis de alginato por P.
timo caso se recomienda la utilización de antimicrobia-
aeruginosa, lo que permite su crecimiento en biopelículas
nos por vía oral, ciprofloxacino (a la misma dosis y
que, por otro lado, ejercen un efecto protector de los mi-
tiempo que en el apartado de primer aislamiento) en el
croorganismos frente a los antimicrobianos y mecanismos
caso de que sea P. aeruginosa el patógeno implicado.
de defensa del huésped205,206. Por este motivo, desde esa
La elección de los antimicrobiaos por vía intravenosa
fecha existe un enorme interés por la utilización de anti-
suele fundamentarse en los cultivos microbiológicos
microbianos macrólidos en el tratamiento de pacientes
previos más próximos al episodio de exacerbación y en
con FQ colonizados por P. aeruginosa. En los últimos 6
los estudios de sensibilidad. En general, se recomienda
años se han publicado 10 ensayos clínicos que han inclui-
la utilización de 2 antimicrobianos para limitar el posi-
do a 339 pacientes con FQ que han recibido macrólidos (8
ble desarrollo de resistencia83,103,110. La duración del tra-
con azitromicina, 1 con eritromicina y 1 con claritromici-
tamiento oscila habitualmente entre 2 y 3 semanas, pero
na)207. La duración del tratamiento fue de 1-33 meses,
se puede prolongar en casos especiales, como en las
principalmente entre 3 y 8, y las variables finales fueron
exacerbaciones graves, cuando el paciente no experi-
la función pulmonar en 8 estudios, y las cifras de IL-8
menta una mejoría satisfactoria o en aquellos que pre-
en esputo y la adherencia bucal de P. aeruginosa en los 2
sentan, en situación basal, una afección pulmonar gra-
restantes. El FEV y la capacidad vital forzada (CVF) se
ve. El tratamiento puede realizarse en el hospital o en el
incrementaron en todos los estudios, entre un 4,8 y un
11% sobre los valores predichos, aunque únicamente 3estudios fueron controlados con placebo208-210. En todos
– Tratamiento intravenoso hospitalario. Está indicado
los estudios publicados la conclusión generalizada es
en caso de exacerbación grave, hemoptisis, incapacidad
que es necesaria la realización de más estudios, aunque
de realizar el tratamiento en el domicilio, necesidad de
se evidencia una reducción del número de exacerbacio-
fisioterapia intensa o de otras terapias de soporte.
nes y una mejoría de la función pulmonar. Se ha reco-
– Tratamiento intravenoso domiciliario. Se utiliza
mendado la utilización de azitromicina en pacientes con
cada vez con mayor frecuencia, ya que reduce notable-
colonización crónica, 3 veces por semana con una dosis
mente el número de ingresos hospitalarios (y con ello el
de 250 o 500 mg, según el peso del paciente207,210.
coste sanitario) y proporciona al paciente una mejor ca-
Con todo, el posible mecanismo de acción de los ma-
lidad de vida, ya que puede proseguir con la mayor par-
crólidos en la FQ es desconocido211,212. En principio,
te de sus actividades200-202. Los pacientes aptos para re-
dado que no se ha documentado un efecto bacteriostáti-
cibir un tratamiento intravenoso domiciliario son los
co o bactericida de los macrólidos sobre P. aeruginosa,
que presentan una exacerbación moderada, tienen una
se ha propuesto que el responsable de la mejoría clínica
función renal normal, no requieren otro tipo de soporte
de estos pacientes es el efecto antiinflamatorio de estos
terapéutico, no presentan reacciones adversas a los me-
antimicrobianos211-213. También se ha evidenciado que
dicamentos y tienen una vía de acceso venosa segura.
limitan las señales de quorum-sensing y afectan a la pa-
La administración de la primera dosis se debe realizar
togenicidad de P. aeruginosa. Existen evidencias re-
siempre en el hospital. Posteriormente, se recomiendan
cientes de que los macrólidos inhiben la endotoxina A,
visitas de seguimiento semanales si no hay problemas.
proteasas totales, elastasa, fosfolipasa C, ADN sa, leci-tinasa, gelatinasa, lipasa, piocianina, la motilidad de P.
En general, los pacientes que reciben tratamiento an-
aeruginosa y la capacidad de formar biopelículas de P.
timicrobiano inhalado deben mantener esta pauta, y es
aeruginosa mediante el bloqueo de los sensores de den-
necesario vigilar la función renal103. En los pacientes en
sidad de población214. Por otra parte, se ha observado in
los que se produzca hemoptisis está contraindicada la
vitro que la utilización de macrólidos con otros antimi-
administración de antimicrobianos inhalados.
crobianos antipseudomónicos convencionales (tobrami-cina) puede tener un efecto sinérgico. Utilización de antimicrobianos con actividadinmunomoduladoraAsociación de Pseudomonas aeruginosa y Burkholderiacepacia u otras bacterias gramnegativas
En 1987 se publicaron los efectos clínicos del trata-
miento con eritromicina a dosis bajas y durante un largo
La coinfección de P. aeruginosa y B. cepacia dificul-
período en pacientes afectados de panbronquiolitis difusa
ta el tratamiento antimicrobiano debido a la multirresis-
(PBD)203. Esta entidad es una enfermedad pulmonar infla-
tencia de este último microorganismo. El tratamiento
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 17
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
debe guiarse por la sensibilidad in vitro de este patóge-
les o microbiológicos, y también son útiles diferentes
no. En algunos pacientes, puede ser útil la combinación
pruebas de imagen. Los parámetros clínicos están esen-
de 3 de los siguientes antimicrobianos, entre los que se
cialmente relacionados con síntomas subjetivos y signos
incluye un β-lactámico (meropenem o ceftazidima), el
de exacerbación respiratoria, como cambios en las ca-
ciprofloxacino, el cloramfenicol, la minociclina o la ri-
racterísticas de la tos y el esputo (volumen, color, visco-
fampicina. Nunca es sensible a la colistina y raramente
sidad), la tolerancia al ejercicio, el apetito o el desarro-
a los aminoglucósidos, aunque en ocasiones puede utili-
llo pondoestatural; cambios en la sensación subjetiva de
zarse la amikacina en asociación con otros 2 antimicro-
disnea o en la frecuencia respiratoria habitual, o nuevos
bianos194. En ningún caso la sensibilidad o la resistencia
hallazgos a la auscultación pulmonar. También el núme-
in vitro garantizan el éxito o el fracaso clínico.
ro de exacerbaciones respiratorias y la necesidad de
S. maltophilia y A. xylosoxidans también son resis-
hospitalización y tratamiento intravenoso definen la
tentes a la mayoría de los antimicrobianos. S. maltophi-lia suele ser sensible al trimetoprim-sulfametoxazol, y
En determinados grupos de pacientes pueden ser más
se considera el fármaco de elección. También se reco-
útiles en la predicción de la exacerbación el aumento de
mienda la utilización de minociclina, doxiciclina, moxi-
la tos, el incremento de la producción de esputo y la
floxacino, levofloxacino y ticarcilina-ácido clavulánico,
disminución de la tolerancia al ejercicio que la explora-
este último no comercializado en España104,177. En el
ción clínica, la pérdida de peso y el FEV .
caso de A. xylosoxidans se recomiendan diferentes aso-
En algunos casos, los parámetros clínicos no son su-
ciaciones entre las que destacan la administración de pi-
ficientes para diagnosticar precozmente la colonización
peracilina-tazobactam con un aminoglucósido y una
pulmonar, y para su evaluación se necesitan parámetrosanalíticos, entre los que destacan la monitorización se-riada de anticuerpos frente a P. aeruginosa, de gran in-
Evaluación clínica, funcional, microbiológica
terés en caso de que exista un programa de cribado neo-
y por técnicas de imagen en el paciente con fibrosis
natal y la posibilidad de actuar precozmente ante la
quística con colonización-infección por Pseudomonas
posible adquisición de este microorganismo, incluso de
aeruginosa. Medidas de control epidemiológico
6 a 12 meses antes de que se objetive en el cultivo mi-crobiológico30.
Previos, durante y posteriores al tratamiento
La medida de CO exhalado (indicador de inflama-
ción mediante técnica no invasiva) puede ser de gran
Las cepas no mucoides suelen iniciar la colonización
valor como guía en el seguimiento de esta enfermedad
por P. aeruginosa en el paciente con FQ8,27. Su detección
y, sobre todo, para medir la evolución y la respuesta al
microbiológica para instaurar un tratamiento antimicro-
biano agresivo es esencial para evitar el cambio a morfoti-
Entre los parámetros funcionales, el FEV refleja
pos mucosos y la posterior colonización crónica25,216. En
claramente la progresión de la enfermedad pulmonar y
los individuos con colonización crónica por P. aeruginosa
tiene una buena correlación con la mortalidad. Cuando
con morfotipo mucoso los recuentos son generalmente
este parámetro alcanza el 30% del predicho, la mortali-
más elevados y presentan una mayor resistencia a los anti-
dad a los 2 años es cercana al 50%223. Los pacientes que
microbianos77. Asimismo, en estos pacientes existen unos
alcanzan la vida adulta con FEV > 60% del predicho
valores de FEV significativamente más bajos, peores va-
tienen un menor índice de deterioro progresivo que la
lores en los sistemas de puntuación de la radiografía de
media de pacientes con FQ. Asimismo, la infección cró-
tórax, menor percentil de peso, menor supervivencia y un
nica por P. aeruginosa se asocia con un deterioro rápido
aumento del número de hospitalizaciones12,40-42,190. Tam-
en la función pulmonar40,224,225; el FEV decae más rápi-
bién puede detectarse un aumento de la producción de an-
damente en los que aparece P. aeruginosa con morfoti-
ticuerpos y una respuesta mediada por IgG 44.
po mucoso. Además del FEV también es útil el índice
Se recomienda realizar un cribado neonatal para el
de deterioro anual de dicho parámetro226. Sin embargo,
diagnóstico temprano de la enfermedad. Este hecho per-
aunque la CVF, el FEV y el FEV /CVF son reproduci-
mite establecer un mejor seguimiento microbiológico
bles, no son muy sensibles para detectar la enfermedad
de los pacientes y la detección temprana del primer ais-
pulmonar temprana, por lo que para demostrar esos
lamiento de P. aeruginosa con lo que podría obtenerse
cambios iniciales y poder iniciar un tratamiento tempra-
un efecto beneficioso sobre la infección crónica por este
microorganismo34,217. En la mayoría de los casos, los pa-
cas de medición de afección de la pequeña vía respira-
cientes con colonización temprana por P. aeruginosa no
así como marcadores de hiperinsuflación
presentan casi síntomas y su función pulmonar es nor-
pulmonar (volumen residual [VR]/capacidad pulmonar
mal25,218. Es necesario establecer parámetros clínicos y
radiológicos que detecten precozmente las bronquiecta-
Las técnicas en lactantes y niños pequeños deben es-
sias219 o las pruebas de función pulmonar en lactantes
tar dirigidas a evaluar volúmenes pulmonares y flujos
que detecten aire atrapado o disminución de flujo de la
espiratorios forzados228. Sin embargo, estos parámetros
funcionales son poco utilizados debido a la falta de ex-
Para evaluar la respuesta al tratamiento frente a la co-
periencia y de evidencia del beneficio de su utilización
lonización o la infección por P. aeruginosa pueden apli-
diagnóstica, a la ausencia de un consenso sobre la defi-
carse diferentes criterios clínicos, analíticos, funciona-
nición de la mejor técnica y a la escasa disponibilidad
SUPL-1-2005 Trat antimicro 11/2/05 12:06 Página 18
CANTÓN R, ET AL. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO FRENTE A LA COLONIZACIÓN PULMONAR
POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA EN EL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA
de tecnología en los laboratorios de función pulmonar
pas mucosas, etc.) es más prudente el uso de la expre-
de las diversas unidades de FQ en España.
sión supresión crónica en vez de erradicación, ya que
También existen parámetros funcionales que evalúan
ésta es casi imposible de conseguir, como ya se ha co-
la tolerancia al ejercicio. Las pruebas de ejercicio con
mentado. El control de la erradicación en la FQ no debe
medida de la ventilación, del consumo de oxígeno y de
basarse en un único cultivo de esputo negativo una vez
la producción de CO son complejas y caras, y precisan
finalizado el tratamiento, sino que ha de realizarse un
laboratorios especializados para efectuarlas. Las prue-
seguimiento microbiológico a largo plazo. Además del
bas de la marcha, en cambio, son un método útil y obje-
cultivo de las secreciones respiratorias, otro parámetro
tivo para valorar la tolerancia al ejercicio, evaluar la in-
útil para constatar si se trata de una verdadera erradica-
capacidad y estimar la respuesta a un determinado
ción de P. aeruginosa consiste en realizar un seguimien-
tratamiento en los pacientes con FQ229,230.
to inmunológico determinando la presencia de anticuer-
Los parámetros microbiológicos deben fundamentar-
pos frente a este microorganismo95. En términos
se en el estudio de las características del microorganis-
generales, podemos hablar de erradicación cuando des-
mo y evaluar la densidad bacteriana, la presencia del
pués de un tratamiento en pacientes FQ con coloniza-
morfotipo mucoide y la existencia de cepas multirresis-
ción crónica inicial por P. aeruginosa, se consiguen cul-
tentes o con alta capacidad de transmisión78,110,231,232. Es-
tivos negativos durante un período prolongado y los
tos datos son útiles para establecer un pronóstico y defi-
anticuerpos frente a este microorganismo permanecen
nir la agresividad del tratamiento. El estudio de la
negativos. Asimismo, en los casos de reaparición de P.
sensibilidad a los antimicrobianos puede ser de gran
aeruginosa en los cultivos después de una teórica erra-
ayuda, aunque no siempre es adecuado para predecir el
dicación es necesario realizar estudios de tipación mo-
éxito de la terapia antibiótica, ya que la respuesta al tra-
lecular para constatar si se trata una colonización per-
tamiento puede ser variable, con diferencias en los estu-
sistente no detectada en los cultivos o de una
dios realizados in vivo e in vitro57,233,234.
reinfección por una nueva cepa de P. aeruginosa28.
Por último, los parámetros en las pruebas de imagen
son también de interés. La aparición de nuevos signos
The average American adult suffers from two to four colds a year, which adds up to approximately 1 billion colds per year in the Number of events per 10 million people in U.S. United States. The cold virus is the leading infectious disease in the U.S., leading to more missed school days and work time -- and more doctor visits -- than virtually any other illness. Colds are triggered by viruse
PROgRam CSH Asia/ICMS Joint Conference on Tumor Microenvironment Suzhou, China November 13-17, 2012 TUESDAY, NovEMbEr 13, 2012 GreetiNGS isaac P. Witz, Tel Aviv University, Tel Aviv, Israel Introductory Remarks KEYNoTE LECTUrE Introduced by isaac P. Witz robert C. Gallo , Institute of Human Virology, University of Maryland School of Medicine, Baltimore, M